¿Cómo era la forma de vestir en el Renacimiento?

La moda del siglo XVI

Debido a las leyes que prohibían a quién se le permitía vestir qué, y al coste de los materiales, había una gran diferencia de atuendo entre las clases. No sólo variaban los materiales, sino también los estilos, ya que las clases bajas optaban por la practicidad en su vestimenta por necesidad. Las clases bajas, como los obreros y los aprendices, usaban lino, un tejido ligero y fresco derivado de la planta del lino, lana o piel de oveja. El algodón se producía desde la antigüedad, pero su importación y fabricación estaba prohibida en la Inglaterra isabelina para proteger la industria de la lana, una de las principales exportaciones de Inglaterra. No fue hasta el cultivo del algodón en el nuevo mundo y el desarrollo de la desmotadora de algodón por parte de Eli Whitney en 1793 que el algodón se convirtió en un tejido favorecido (Cotton).

Los tejidos disponibles para las clases altas incluían la seda, el satén, el terciopelo y el brocado. Como esto era antes de la revolución industrial, toda la cosecha, el tejido y la producción de telas y prendas de vestir se hacía a mano, lo que influía mucho en el precio. Al igual que con la elección de las telas, las clases bajas estaban limitadas en la cantidad de ropa que podían permitirse, y podían tener sólo un conjunto de ropa. Las libreas, uniformes que llevaban los siervos con los colores o emblemas de su señor, eran proporcionadas por el señor al siervo. Las libreas estaban exentas de muchas de las restricciones suntuarias, ya que representaban al amo de clase alta, no al siervo.

Colores de la ropa del Renacimiento

Al entrar por las puertas de la Feria del Renacimiento, le espera el mundo de la Inglaterra del siglo XVI. Es la “Edad de Oro”, el Renacimiento inglés, la época de Su Majestad, la reina Isabel Tudor, que reinó de 1558 a 1603.

  ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los fenicios?

Para huir del calor y el hedor de Londres en verano, la Reina viajaba a menudo al campo y visitaba varias ciudades y las fincas de su nobleza. La mayor parte de su corte viajaba con ella, muchos de los que formaban parte de su gobierno y otros que buscaban el favor de la Reina. Si se añade una dotación completa de sirvientes para cada viajero de alta alcurnia, el número de personas suele ascender a cientos. En cada parada, el noble o el funcionario de la ciudad que la acogía debía dar la bienvenida a la Reina con mucha pompa y circunstancia, produciendo elaboradas presentaciones, obras de teatro, mascaradas y similares, para el disfrute de la Reina.

Es uno de estos “progresos” el que trae a la Reina Isabel a la Feria del Renacimiento. No retratamos un año concreto de la visita de la Reina, sino aproximadamente el periodo que va desde la década de 1560 hasta justo antes de la Armada Española en 1588. Somos “un capítulo, no una página” de la historia isabelina.

Ropa renacentista masculina

Inicio Recursos del Renacimiento Una breve guía del estilo renacentistaUna breve guía del estilo renacentistaLos fashionistas modernos pueden estar obsesionados con las etiquetas de la ropa -y la ropa que uno lleva hace una declaración sobre su clase social-, pero éste no es un fenómeno nuevo. Ya en la época del Renacimiento, el atuendo renacentista era un indicador inmediato de tu posición social. Al igual que en la actualidad, cuanto más opulenta y adornada fuera tu ropa, más alto sería tu estatus social.

Como la ropa era un reflejo de la riqueza y la posición social, las mujeres ricas del Renacimiento llevaban trajes muy elaborados, a menudo adornados con joyas. En algunos países, como Italia e Inglaterra, la clase alta podía vestir casi todo lo que quisiera, mientras que las clases bajas tenían limitados los colores y los materiales que podían usar; por ejemplo, a las campesinas se les prohibía llevar pieles en la Inglaterra del Renacimiento.

  ¿Cuáles son las cultura de la región pacífica?

La silueta general de la moda femenina del Renacimiento era la de vestidos largos y vaporosos con cinturas altas y mangas largas y abullonadas. Los estilos de las mangas evolucionaron durante el periodo, y la manga tipo embudo o trompeta (estrecha en la parte superior y ancha en la inferior) se hizo popular en algunas zonas. La mayoría de las mujeres se vestían con varias capas, y las más ricas llevaban hasta cinco capas de ropa. La capa superior, el kirtle, era un corpiño ajustado rematado con una falda larga y fluida. Las faldas solían estar adornadas con elaborados bordados, a menudo en hilo de plata u oro, y con piedras preciosas como zafiros y perlas.

Moda renacentista femenina

La comediante Gilda Radner, ya fallecida, dijo: “Baso mi gusto por la moda en lo que no pica”. Por suerte para ella, no vivió en la Inglaterra isabelina, donde los brocados rígidos y los cuellos rasposos estaban a la orden del día. Los libertarios de hoy tampoco se habrían sentido cómodos en la época de Shakespeare, cuando el gobierno intentaba controlar la vestimenta de la gente promulgando una serie de leyes suntuarias basadas en la clase social. Para los amantes de la moda del Renacimiento, seguir el ritmo de los Tudor suponía un reto en todo momento.

“Cuando la posteridad vea nuestros retratos, pensará que estábamos tontamente orgullosos de la ropa”, comentó un hombre previsor en 1605. De hecho, al ver los retratos de hombres con pantalones de calabaza y mujeres con cuellos perdidos bajo capas de gorgueras, sus homólogos modernos pueden tener motivos para preguntarse: “¿En qué estaban pensando?”

  ¿Qué pasó un 4 de noviembre en la historia?

El debate moral y religioso fue planteado por el escritor puritano del siglo XVI Philip Stubbes, quien se enfureció contra “este pecado de exceso en la ropa”. “¿No es la ropa la que estira el corazón hacia el orgullo?”, preguntó. “¿No incita a otros a pecar?” El orgullo de la apariencia también se equiparaba con un orgullo equivocado de las imperfecciones morales del hombre, ya que se pensaba que la ropa había surgido como una forma de ocultar la desnudez después de la Caída. “El orgullo de la vestimenta es el orgullo de nuestra vergüenza, ya que se hizo para cubrirla”, tronó un sermón público.