¿Cómo era la sociedad de al-Andalus?

¿Cómo era la sociedad de al-Andalus?

Al-andalus karte

| A principios del siglo VIII, menos de un siglo después de la creación de las primeras comunidades musulmanas, los ejércitos islámicos cruzaron el estrecho de Gibraltar y conquistaron rápidamente la mayor parte de la actual España y Portugal. La vida musulmana en lo que se conoció como “al-Andalus” duraría unos ocho siglos, remodelando la política, la cultura y los paisajes de la Península Ibérica de numerosas maneras.

En este episodio, exploramos los primeros siglos de vida musulmana en al-Andalus y los legados no sólo para Iberia, sino también para el resto de Europa y el mundo islámico. Examinaremos la identidad andalusí distintiva que surgió de siglos de musulmanes, judíos y cristianos que vivían bajo políticas islámicas. También estudiaremos el impacto literario del árabe en la cultura europea y consideraremos la importancia histórica del intercambio ecológico entre el mundo islámico más amplio e Iberia antes de la trascendental fecha de 1492.

A principios del siglo VIII, menos de un siglo después de la creación de las primeras comunidades musulmanas, los ejércitos islámicos cruzaron el Estrecho de Gibraltar y conquistaron rápidamente la mayor parte de la actual España y Portugal. La vida musulmana en lo que se conoció como “al-Andalus” duraría unos ocho siglos, remodelando la política, la cultura y los paisajes de la Península Ibérica de numerosas maneras.  En este episodio, exploramos los primeros siglos de vida musulmana en al-Andalus y los legados no sólo para Iberia, sino también para el resto de Europa y el mundo islámico. Examinaremos la identidad andalusí distintiva que surgió de siglos de musulmanes, judíos y cristianos que vivían bajo políticas islámicas. También estudiaremos el impacto literario del árabe en la cultura europea y consideraremos la importancia histórica del intercambio ecológico entre el mundo islámico en general e Iberia antes de la trascendental fecha de 1492.

  ¿Qué aportes nos han dado los afrodescendientes?

Al-andalus gewürz

Musulmanes, cristianos y judíos coexistieron durante más de siete siglos en la Península Ibérica durante la época de los estados de Al-Andalus. El grado de tolerancia de los cristianos y los judíos por parte de sus gobernantes musulmanes es un tema muy discutido por los historiadores. La historia de Al-Andalus indica que los musulmanes, los cristianos y los judíos que vivían en Al-Andalus mantenían relaciones relativamente pacíficas, con la excepción de algunas revueltas dispersas y épocas de persecución religiosa. La gran cantidad de interacción cultural y social que tuvo lugar entre estos tres grupos sociales y religiosos distintos dio lugar a la creación de una cultura única y diversa que siguió floreciendo incluso después de la Reconquista.

La conquista musulmana de la Península Ibérica por parte de los omeyas supuso la unión de tres religiones diferentes y de las costumbres sociales y culturales asociadas a cada una de ellas. Este periodo se conoce como la Convivencia, que significa cultura de la coexistencia. Aunque algunos historiadores cuestionan esta idea de cultura de la tolerancia, sólo se registraron algunos casos de revueltas y violencia. Esto no significa que la discriminación de los musulmanes no se produjera a nivel local. Sin embargo, las clases más educadas de los musulmanes respetaban a los cristianos y a los judíos bajo la ley islámica como dhimmis (pueblos protegidos) o “Pueblos del Libro”[1] Es importante señalar que los soldados musulmanes y bereberes que llevaron a cabo la conquista sólo formaban una pequeña minoría de la población de la Península Ibérica[2], por lo que la aparición de esta sociedad islámica única que se formó en Al-Andalus fue un proceso lento y desigual. Para entender cómo estas distintas culturas y sociedades se fusionaron en una sola, con el paso del tiempo, es importante reconocer lo que era distinto en cada una de ellas y cómo eran vistas dentro de la sociedad en general.

  ¿Cuáles son las costumbres del Señor de los Milagros?

Judios en el Andalus

El año 1492 ha sido durante mucho tiempo una piedra de toque histórica. Los europeos y los estadounidenses celebraron recientemente el 500º aniversario del “descubrimiento” del Nuevo Mundo por parte de Cristóbal Colón, no sin las protestas de quienes consideraban que las ganancias del hemisferio por este acontecimiento eran muy superiores a sus pérdidas. España fue un foco de atención en el año del quincuagésimo aniversario, en parte porque fue el punto de partida de Colón, y como anfitriona de la exposición universal EXPO ’92 en Sevilla y de los Juegos Olímpicos de verano en Barcelona.

Sin embargo, en 1992 hubo otro quinto centenario que también tuvo que ver con España. Aunque este acontecimiento también ha tenido importantes repercusiones en la historia mundial, y sigue siendo fuente de un persistente sentimiento de pérdida, ha atraído mucha menos atención. El acontecimiento fue la caída de la ciudad musulmana de Granada (Gharna-tah en árabe), el segundo día de 1492, ante las fuerzas de los reyes católicos de Castilla, poniendo fin a casi ocho siglos de dominio musulmán en la Península Ibérica y cerrando uno de los capítulos más turbulentos y gloriosos de la historia islámica.

Convivencia

Tras la conquista omeya del reino cristiano visigodo de Hispania, al-Andalus, entonces en su máxima extensión, se dividió en cinco unidades administrativas, que corresponden aproximadamente a la actual Andalucía; Portugal y Galicia; Castilla y León; Navarra, Aragón y Cataluña; y la zona del Languedoc-Rosellón de Occitania. [11] Como dominio político, constituyó sucesivamente una provincia del califato omeya, iniciado por el califa al-Walid I (711-750); el emirato de Córdoba (c. 750-929); el califato de Córdoba (929-1031); los reinos de taifas (sucesores) del califato de Córdoba (1009-1110); el imperio almorávide amazigh de Sanhaja (1085-1145); el segundo periodo de taifas (1140-1203); el califato almohade amazigh de Masmuda (1147-1238); el tercer periodo de taifas (1232-1287); y finalmente el emirato nazarí de Granada (1238-1492).

  ¿Qué países celebran la Pascua?

El gobierno de los reinos de taifas dio lugar a un aumento del intercambio cultural y la cooperación entre musulmanes y cristianos. Los cristianos y los judíos estaban sujetos a un impuesto especial, llamado jizya, para el Estado, que a cambio les proporcionaba autonomía interna en la práctica de su religión y les ofrecía el mismo nivel de protección por parte de los gobernantes musulmanes. Pero la jizya no era sólo un impuesto, sino también una expresión simbólica de subordinación, según el orientalista Bernard Lewis[13].