¿Cómo es la actualidad de los mapuches?

Reporteros: El pueblo mapuche de Chile lucha por su tierra

El pueblo mapuche triunfó en una larga guerra contra los conquistadores hispanos iniciada en el siglo XVI, que se tradujo en el reconocimiento de su territorio y su gobierno. Sin embargo, los que tenían autonomía indígena pasaron a estar bajo control estatal en Chile a finales del siglo XIX. “A partir de entonces, la política chilena y el pueblo mapuche se entrelazarían para siempre”, señala Perucci.

El imperio colonial español entró en guerra con el pueblo mapuche a finales del siglo XIX. El conflicto, dijo el ponente, giró en torno a tres temas centrales: la autonomía jurisdiccional, la devolución del territorio histórico y la identidad cultural. “Cada país pensó que el progreso iba a ocurrir una vez que aniquilaran a los mapuches”, dijo el académico. Sin embargo, este objetivo nunca se logró y los mapuches se adaptaron creando organizaciones políticas. Perucci describió la formación de estas organizaciones como el inicio del movimiento indígena mapuche.

Compuesto principalmente por mapuches y su lucha por el derecho a la tierra, dijo, “el movimiento político mapuche se diferencia de otros movimientos indígenas en países como Bolivia, Ecuador y México porque en esos lugares confluyeron las identidades étnicas.”

Chile declara el estado de emergencia por el conflicto mapuche

La situación actual del pueblo mapuche es el resultado de una larga historia de marginación, discriminación y exclusión (véase el informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. Rodolfo Stavenhagen, sobre su misión a Chile, presentado de conformidad con la resolución 2003/56 de la Comisión de Derechos Humanos – E/CN.4/2004/80/Add.3, párrafo 8). Entre 1862 y 1885, los Estados de Chile y Argentina se anexionaron el territorio de los mapuches por la fuerza, a pesar de que la independencia del pueblo mapuche y los límites de su territorio habían sido reconocidos por la Corona española en el Tratado de Quillen de 6 de enero de 1641, así como en numerosos tratados posteriores. Tras la elección del presidente Salvador Allende en 1970, se emprendieron reformas y se aceleró el proceso de reforma agraria, incluida la restitución de tierras indígenas. Tras el golpe de Estado encabezado por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, la dictadura militar desmanteló las reformas y privatizó las tierras de los pueblos indígenas. Además, los movimientos sociales fueron ferozmente reprimidos, incluidos los que representaban a los pueblos indígenas y, en particular, a los mapuches.

  ¿Qué especies se han extinguido?

El viaje de los aliados – Día 3 – La lengua

En Chile hay 10 grupos indígenas diferentes. El más numeroso es el mapuche, seguido del aymara, el diaguita, el lickanantay y el quechua. Chile es el único país de América Latina que no reconoce a los pueblos indígenas en su constitución. Por ello, los grupos indígenas se enfrentan a desafíos, especialmente en lo que respecta a los derechos territoriales.

Sin embargo, el Gobierno de Chile adoptó la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiembre de 2007 y el Convenio 169 de la OIT fue ratificado en 2008. A pesar de que la Constitución de Chile no reconoce a los pueblos indígenas, el Ministerio de Desarrollo Social ha convocado un proceso de redacción constitucional indígena para obtener la perspectiva de los pueblos indígenas sobre el contenido de una nueva Constitución.

La Ley 19.253 de 1993 de Promoción, Protección y Desarrollo Indígena sigue en vigor, aunque no cumple las normas del derecho internacional relativas a los derechos de los pueblos indígenas a la tierra, el territorio, los recursos naturales, la participación y la autonomía política.

La policía y los manifestantes se enfrentan en una manifestación mapuche

Los movimientos mapuches en Chile han tenido un papel importante en las últimas décadas, presionando por cambios en el modelo de Estado-nación que permitan el reconocimiento de sus derechos de autodeterminación y autonomía. Este artículo describe los principales movimientos y sus demandas en el proceso constitucional en curso. Un Estado plurinacional, el reconocimiento de la autodeterminación y la autonomía, y la restitución de sus tierras ancestrales son el núcleo de las demandas de los mapuches.

  ¿Cuáles son los roles tradicionales de género?

Desde la creación de los estados-nación, los pueblos indígenas se han visto obligados a asumir los roles que les asigna la sociedad occidental. Sin embargo, en las últimas décadas, los movimientos indígenas han acaparado la atención por cuestionar este modelo de Estado-nación [1]. Entre los casos más relevantes se encuentran los movimientos indígenas mapuches en Chile, que buscan avanzar en el reconocimiento de los derechos de los mapuches como naciones preexistentes.

Los grupos indígenas forman parte integral de la población chilena. Según el censo de Chile de 2017, el 12,8% de los chilenos declaró pertenecer a un grupo étnico, lo que supone un total de 2.185.192 indígenas. El pueblo mapuche constituye la mayoría de los indígenas, con un 79,8%. A pesar de su gran representación en el total de la población, la encuesta CASEN 2015 muestra las brechas que aún persisten entre la población indígena y no indígena en el acceso a la educación superior, el uso y conocimiento de su lengua, y la pobreza, entre otras. Como señala la CASEN 2017, la región de La Araucanía tiene la tasa de pobreza más alta de Chile, alcanzando el 17,2 por ciento, el doble de la tasa nacional.