Tribu Piaroa venezuela
Colombia cuenta con más de 87 pueblos indígenas diferentes, reconocidos por el Estado de Colombia. Aunque sólo constituyen un pequeño porcentaje de los habitantes de Colombia, tienen una rica diversidad cultural y, por tanto, un gran impacto en las costumbres y tradiciones de todo el país. Conozca 6 de los grupos indígenas, introduciéndose en los rituales culturales, la religión y la historia de las tribus.
Desde la conquista por parte de los españoles, los indígenas colombianos se enfrentaron a la represión, la explotación y el desplazamiento. Muchos se han visto obligados a entrar en el conflicto armado, sufriendo violencia y abusos. Sólo a partir de 1991, los indígenas de Colombia han conseguido la igualdad de derechos, pero a pesar de todas estas dificultades hasta hoy la mayoría de ellos se empeñan en conservar sus tradiciones culturales. Entender su cultura ayuda a mantener vivas sus tradiciones. Conozca algunos datos interesantes sobre 6 de las tribus indígenas de Colombia y descubra qué hace que sus culturas sean tan especiales.Tukanos durante una danza tradicionalNukak Maku
Tribu del Amazonas
Los Nukak también capturan roedores (Cuniculus sp., Dasyprocta spp.), armadillos (Dasypus sp.), tortugas (Geochelone sp), ranas (en grandes cantidades), cangrejos, camarones, caracoles, larvas de gorgojos de las palmeras (mojojoy, “mun”, Rhynchophorus spp.) y larvas de varias especies de avispas y orugas[3][7][8].
Los nukak toman la resina dulce del “mupabuat” (Lacunal sp.) y del agua de ratán (Doliocarpus sp.). Cubren sus campamentos (“wopyi”) con hojas de Phenakospermum guyannense y palmeras, y hacen sus hamacas con fibra de la palmera cumare Astrocaryum sp.; amarres con Heteropsis tenuispadix, Eschweilera sp, y Anthurium sp.; cerbatanas con Iriartella stigera, Bactris maraja; arcos con Duguetia quitarensis; puntas de hacha con Aspidosperma sp.; dardos con espinas de Oneocarpus sp.; carcaj de dardos con hojas de Calathea sp.; algodoncillo con Pachira nukakika, Ceiba sp., y Pseudobombax sp.; taparrabos para hombres con Couratari guianensis; cestas con Heteropsis spp.; bolsas desechables con Ischnosiphon arouma y Heliconia sp.; jabón con Cedrelinga sp.; perfumes con Myroxylon sp. y Justice pectoralis; y objetos diversos[3][8][9].
Toromona
La nasalización en la lengua nukak es una propiedad prosódica del morfema que afecta a todos los segmentos dentro de cada morfema excepto a las oclusiones sordas. Cada morfema es completamente nasal o completamente oral.
Hay once fonemas consonánticos: /p/; /b/ (realizado como [m] con una vocal nasal, o como [mb] al principio de una palabra, y como [bm] al final de una palabra); /t/; /d/ (realizado como [n] con una vocal nasal, o como [nd] al principio de una palabra, y como [dn] al final de una palabra); /tʃ/ (realizada como [ts] o [tʃ] en variación libre); /ɟ/ (realizada como [ɲ] en un entorno nasal); /k/; /ɡ/ (realizada como [ŋ] en un entorno nasal); /ɺ/ (sonorante lateral, que alterna con la aproximante [ɹ], el grifo [ɾ] y la aproximante lateral [l]); /h/; /ʔ/ (la parada glotal).
/ɺ/ se pronuncia [t] cuando va seguida de /t/ y [d] cuando va precedida de una consonante sonora. Si /ɟ/ va precedida de [t] o [ʔ], se pronuncia sin voz [t͡ʃ]. Con algunos infijos o prefijos, /ʔ/ se sustituye por /n/ cuando va seguida de cualquier vocal o /h/ o en sufijos nasales [n].
Nukak makú
Los habitantes de los alrededores de Calamar, en la selvática provincia colombiana del Guaviare, estaban acostumbrados a los indios tukano, desano, cubeo y piratapuyo de la región, cuyos estilos de vida, hábitos de vestir y sistemas de subsistencia económica se asemejan a los de los colonos blancos. La mayoría de las poblaciones indígenas que habitan lo que hoy es el Guaviare son a su vez colonos, fuertemente influenciados por la cultura blanca. Emigraron hacia el norte, principalmente desde la provincia del Vaupés, y encontraron una solución parcial a sus problemas socioeconómicos trabajando para empresas caucheras, construyendo carreteras y, más tarde, cultivando coca.
Los antiguos grupos indígenas que poblaban la zona en tiempos precolombinos fueron arrancados de sus tierras primero por los traficantes de esclavos durante el dominio de los españoles y portugueses en los siglos XVII y XVIII. Los que se resistieron -los coreanos, urubu-tapuyos y mitus, por ejemplo- fueron posteriormente exterminados cuando llegó la primera oleada de explotadores del caucho a gran escala a finales del siglo XIX.