Costumbres y tradiciones de cartago
Hamilcar barca
Las conchas marinas eran ofrendas típicas en los enterramientos cartagineses, pero los arqueólogos rara vez les han prestado atención y, por tanto, han escrito muy poco sobre ellas. Además, dada la adopción por parte de los fenicios de diversas costumbres y motivos funerarios egipcios, se suele atribuir a las conchas marinas de los enterramientos cartagineses el mismo significado que a las de los egipcios. Sin embargo, dada nuestra comprensión de la asociación fenicia con el mar y nuestra comprensión de las costumbres y ofrendas funerarias específicamente cartaginesas, es probable que haya razones distintivas cartaginesas para la inclusión de conchas marinas en sus entierros.
1Las conchas marinas han tenido un significado especial en las creencias religiosas de diferentes grupos culturales a lo largo de la historia. En el antiguo Egipto, las conchas marinas y sus imitaciones, hechas de piedras semipreciosas e incluso preciosas y de metal, eran llevadas por los vivos para protegerlos de cualquier daño. Estas conchas se colocaban en las tumbas, donde acompañaban a los difuntos y seguían ofreciéndoles protección en la otra vida. En la antigua Mesopotamia, las conchas marinas se utilizaban para los depósitos de los cimientos y algunas, que se utilizaban como recipientes de cosméticos, se colocaban en los entierros como ofrendas. No es de extrañar, pues, que los pueblos fenicio y púnico encontraran una finalidad votiva para algunas conchas marinas y sus imitaciones. En Cartago, algunas conchas marinas encontradas en los enterramientos púnicos se transformaron en objetos funcionales, como recipientes para cosméticos, como los de los enterramientos mesopotámicos, o colgantes para collares. Estos objetos solían colocarse cerca del difunto y entre otras ofrendas funerarias. Los estudiosos suelen atribuir a las conchas marinas en contextos funerarios cartagineses el mismo significado amuleto que las encontradas en los enterramientos egipcios. Esto no es de extrañar, ya que sabemos que los fenicios adoptaron ciertas costumbres y motivos funerarios egipcios que sus descendientes púnicos en Occidente siguieron utilizando y practicando.
Hannibal
Cuando los colonos llegaron a lo que hoy es Túnez, se encontraron con la población nativa de bereberes que había estado en la zona desde el noveno milenio antes de Cristo. La cultura resultante que llamamos púnica era una amalgama de elementos nativos y púnicos. Los bereberes, que habían sido seminómadas, adoptaron la vida urbana.
Su influencia está documentada en artefactos tanto autóctonos como importados, como una estatuilla de bronce de un jefe sardo nativo en el Museo de Cagliari, y collares. A cambio de metales (oro, estaño, plata), los cartagineses entregaban collares, telas, cerámica, etc.
Descubiertas en 1963, las famosas tablillas de Pyrgi (láminas de oro) documentan un tratado entre los etruscos de Caere (Pyrgi es la ciudad portuaria de Caere) y los cartagineses. El texto púnico se encuentra en la hoja de la izquierda. Estos documentos nos permiten comprender mejor las relaciones comerciales entre los etruscos y los cartagineses en el mar Tirreno.
Templo “G” de Selinunte. El templo nunca se terminó. Cuando los cartagineses atacaron en el año 406, el templo llevaba casi 100 años en construcción. Las columnas para este templo estaban siendo transportadas desde la cantera cuando tuvieron que ser abandonadas repentinamente. Parece que los ciudadanos de Selinus fueron sorprendidos. Esta diapositiva muestra uno de los colosales capiteles dóricos.
Asedio de cartago
Cartago (/ˈkɑːrθɪdʒ/) fue una ciudad de la actual Túnez, y también el nombre que se le dio a la ciudad-estado y al imperio que acabó ganando. El asentamiento fue fundado por los fenicios en el siglo IX a.C. y la ciudad-estado fue destruida por los romanos en el año 146 a.C., aunque posteriormente reconstruyeron la ciudad de forma fastuosa[4][5][6] En su apogeo, en el siglo IV a.C., la ciudad-estado fue una de las mayores metrópolis del mundo[7] y el centro del Imperio Cartaginés, una de las principales potencias del mundo antiguo que dominaba el Mediterráneo occidental.
Entre las ciudades más grandes y ricas del mundo antiguo, la situación estratégica de Cartago permitía el acceso a abundantes tierras fértiles y a las principales rutas comerciales marítimas[9]. Su extensa red mercantil llegaba hasta el oeste de Asia, el oeste de África y el norte de Europa, proporcionando una serie de productos básicos de todo el mundo antiguo, además de lucrativas exportaciones de productos agrícolas y manufacturados. Este imperio comercial estaba asegurado por una de las mayores y más poderosas armadas del Mediterráneo antiguo, y un ejército compuesto en gran medida por mercenarios y auxiliares extranjeros, especialmente ibéricos, baleáricos, galos celtas, sicilianos, italianos, griegos, númidas y libios.
La antigua cartago
Cartago (/ˈkɑːrθɪdʒ/) fue una ciudad de la actual Túnez, y también el nombre que se le dio a la ciudad-estado y al imperio que acabó ganando. El asentamiento fue fundado por los fenicios en el siglo IX a.C. y la ciudad-estado fue destruida por los romanos en el año 146 a.C., aunque posteriormente reconstruyeron la ciudad de forma fastuosa[4][5][6] En su apogeo, en el siglo IV a.C., la ciudad-estado fue una de las mayores metrópolis del mundo[7] y el centro del Imperio Cartaginés, una de las principales potencias del mundo antiguo que dominaba el Mediterráneo occidental.
Entre las ciudades más grandes y ricas del mundo antiguo, la situación estratégica de Cartago permitía el acceso a abundantes tierras fértiles y a las principales rutas comerciales marítimas[9]. Su extensa red mercantil llegaba hasta el oeste de Asia, el oeste de África y el norte de Europa, proporcionando una serie de productos básicos de todo el mundo antiguo, además de lucrativas exportaciones de productos agrícolas y manufacturados. Este imperio comercial estaba asegurado por una de las mayores y más poderosas armadas del Mediterráneo antiguo, y un ejército compuesto en gran medida por mercenarios y auxiliares extranjeros, especialmente ibéricos, baleáricos, galos celtas, sicilianos, italianos, griegos, númidas y libios.