Tondero perú
Cinco mil años de continuidad cultural están presentes en los templos, los observatorios astronómicos, las terrazas agrarias, los sistemas de riego, la cerámica, los textiles y, sobre todo, en los valores y la forma de vida que persisten hasta hoy en el Perú andino, y que dieron lugar a obras maestras tan magníficas como Machu Picchu. Estos logros están vivos en las comunidades indígenas del pueblo quechua que siguen practicando la reciprocidad -Ayni-, el trabajo colectivo -Minka-, y entienden la esencia de los opuestos complementarios -Yanantin-. Estos valores fundamentales son los que aseguran una coexistencia e interrelación armoniosa entre todos los seres vivos, incluidos los animales, las plantas y los seres humanos como iguales. Estos valores se presentan en el Sumac Kawsay, el buen vivir, una propuesta que reprocha conceptos como el desarrollo y el progreso basados en medidas cualitativas y no cuantitativas. Esta sabiduría indígena ancestral nos recuerda nuestra verdadera naturaleza humana, y reflexiones como éstas te acompañarán al final de cada día para reflexionar sobre ellas y llevarlas a tu vida cotidiana.
Marinera
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “Danza cheraw” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre de 2018) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Danza cheraw de Chapchar Kut en Mizoram. El festival Chapchar Kut se celebra durante el mes de marzo después de la finalización de su tarea más ardua de la operación Jhum, es decir, la limpieza de la selva (limpieza de los restos de la quema).
La danza Cheraw es un baile cultural tradicional que se realiza en Mizoram (India) y que consiste en que la mayoría de las personas, entre seis y ocho, sostienen pares de palos de bambú sobre otro bambú colocado horizontalmente en el suelo. Los intérpretes masculinos dan palmadas
Los intérpretes masculinos baten los bambúes rítmicamente mientras grupos de bailarinas bailan en intrincados pasos entre los bambúes que baten. Es la danza más famosa y hermosa de Mizoram, y es el centro de atracción durante las ocasiones festivas. Hay danzas similares en el Lejano Oriente y en Filipinas, donde existe una danza similar llamada Tinikling que también utiliza palos de bambú. En 2010 se estableció un récord mundial Guinness, cuando un gran número de bailarines de cheraw bailaron juntos al mismo tiempo[1].
La danza del tondero
La segunda corriente, la hispánica, explica que la marinera proviene más bien de los bailes de salón europeos, como el minué, la cuadrilla o el rigodón, que fueron asimilados en la cultura popular virreinal. Así, el musicólogo argentino Carlos Vega sostiene que la zamacueca nació en 1610 en el barrio de Malambo, en el actual distrito del Rímac. Se trataba de un baile de pareja suelto y picaresco, y los bailarines utilizaban un pañuelo en la mano. En todo caso, podemos afirmar que la influencia colonial aportó con instrumentos importados de Europa: la guitarra, el arpa y sus variables.
La marinera que se baila en los departamentos de Lambayeque, La Libertad y Piura es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea. Es una danza que destila amor. La dama expresa sus afectos con picardía, astucia e inteligencia, mientras el varón corteja, acompaña, acecha y conquista a su pareja.
Perú dans
En esta foto del domingo 29 de marzo de 2015, el tamborilero Agripino Tanta Pareja, del distrito de Cagallo en Ayacucho, posa para una foto durante el festival de danza Vencedores de Ayacucho en la plaza de toros de Acho en Lima, Perú. Durante el concurso de danza, de un día de duración, se cantó en la lengua nativa quechua y se interpretó música tradicional con instrumentos como zampoñas andinas, arpas y violines. (AP Photo/Rodrigo Abd)
En esta foto del domingo 29 de marzo de 2015, botellas de chicha, una bebida popular de maíz fermentado, se exhiben para la venta en un puesto callejero, fuera de la plaza de toros de Acho, sede del festival de danza Vencedores de Ayacucho, en la plaza de toros de Acho en Lima, Perú. La bebida alcohólica, de sabor semidulce, se vende en botellas de plástico recicladas de refrescos, por el equivalente a tres dólares estadounidenses cada una. (AP Photo/Rodrigo Abd)
En esta foto del domingo 29 de marzo de 2015, bailarines del distrito de Huanta de Ayacucho se tumban en el suelo, representando a las víctimas de una masacre que tuvo lugar durante la violencia política del país, mientras actúan durante el festival de danza Vencedores de Ayacucho en la plaza de toros de Acho en Lima, Perú. La región de Ayacucho, en los Andes, fue testigo de algunas de las peores atrocidades de la época moderna en Perú. Se cree que más de 8.000 personas murieron sólo en esa región durante la violencia ejercida entre 1980 y 2000 entre los rebeldes de Sendero Luminoso y las fuerzas gubernamentales. (AP Photo/Rodrigo Abd)