¿Cuáles son las características culturales de los pueblos indígenas de Venezuela?

¿Cuáles son las características culturales de los pueblos indígenas de Venezuela?

Diferencias culturales entre EE.UU. y Venezuela

Los indígenas de Venezuela tienen pocos de los factores de riesgo para la rebelión. Están mínimamente cohesionados y han limitado sus actividades en gran medida a protestas no violentas en el pasado reciente. Venezuela es también una de las democracias más antiguas de América Latina. Además, en virtud de la constitución de 1999 aprobada bajo el liderazgo del presidente Hugo Chávez, se han puesto en marcha políticas correctoras tanto políticas como económicas para abordar las preocupaciones de los indígenas.

Es probable que los indígenas continúen con niveles de protesta entre bajos y moderados. Aunque las protestas se han dirigido al gobierno mientras los grupos luchan por la aplicación de sus derechos constitucionales, casi todos los grupos indígenas tienen muy claro que apoyan al presidente Chávez. Los manifestantes también han protestado contra las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe, haciéndose eco de la postura antiimperialista de Chávez respecto a Estados Unidos.

Cuando los conquistadores españoles llegaron en 1498 se encontraron con tribus asentadas y nómadas, así como con algunos grupos indígenas seminómadas, generalmente organizados por sus estructuras de poder tradicionales en tierras de propiedad comunal, llamadas resguardos. Los pueblos indígenas de Venezuela eran tradicionalmente belicosos y presentaron una feroz resistencia contra los conquistadores. La mayoría de los grupos nativos lucharon hasta ser destruidos o se vieron obligados a adentrarse en el interior de Venezuela. Su resistencia retrasó la conquista final de Caracas hasta 1567. Antes de eso, sólo se habían establecido unos pocos asentamientos, aunque las incursiones de esclavos contra las poblaciones indígenas habían comenzado en la década de 1520. En general, sin embargo, las tribus dispersas fueron dejadas en paz, excepto por los esfuerzos misioneros de franciscanos y capuchinos. Al final del periodo colonial, gran parte del territorio de Venezuela seguía siendo desconocido para los españoles. Hasta hoy, muchos grupos (especialmente los yanomami) han tenido un contacto limitado con los venezolanos y desconocen en gran medida el mundo exterior. Sin embargo, en el último medio siglo, los mestizos venezolanos y algunos blancos han entrado en mayor contacto con los indígenas de Venezuela.

  ¿Cuáles son las manifestaciones culturales más importantes de Venezuela?

Powerpoint de la cultura venezolana

El Estado reconoce la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, prácticas y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan, y que son necesarias para desarrollar y garantizar su forma de vida. Corresponde al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos originarios, delimitar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, que será inalienable, imprescriptible e intransferible, de acuerdo con esta Constitución y la ley. (Art. 119)

La explotación por parte del Estado de los recursos naturales en los hábitats nativos se realizará sin perjudicar la integridad cultural, social y económica de los mismos, así como previa información y consulta a las comunidades nativas afectadas. Los beneficios de dicha explotación por parte de los pueblos originarios están sujetos a la Constitución y a la ley. (Art. 120)

Cuáles son algunas tradiciones en Venezuela

La herencia cultural de Venezuela incluye a los nativos venezolanos originales, a los españoles y africanos que llegaron tras la conquista española, y a las oleadas de inmigración del siglo XIX que trajeron a muchos italianos, portugueses, árabes, alemanes, judíos marroquíes y otros de los países limítrofes de Sudamérica. Alrededor del 93% de los venezolanos viven en zonas urbanas del norte del país. Aunque casi la mitad de la superficie terrestre está al sur del río Orinoco, sólo el 5% de la población vive en esa zona. Más del 71% de la población se declara católica y la mayoría del resto son otros cristianos, principalmente protestantes.

La literatura venezolana se originó poco después de la conquista española de las sociedades indígenas, en su mayoría pre-literarias, y estuvo dominada por las influencias españolas. Tras el auge de la literatura política durante la Guerra de la Independencia, el romanticismo venezolano, expuesto especialmente por Juan Vicente González y Fermín Toro, surgió como el primer género importante de la región. Aunque se centró principalmente en la escritura narrativa, la literatura venezolana también fue impulsada por poetas como Andrés Eloy Blanco y Fermín Toro.

  ¿Qué representan los Reyes Magos para Venezuela?

Supersticiones venezolanas

Los indígenas de Venezuela, amerindios o nativos venezolanos, constituyen aproximadamente el 2% de la población total de Venezuela[1], aunque muchos venezolanos pueden tener algún grado de ascendencia indígena. La población indígena se concentra en el estado de Amazonas, en la selva tropical del sur del país, donde constituyen casi el 50% de la población[1] y en los Andes del estado occidental de Zulia. El pueblo indígena más numeroso, con unos 200.000 habitantes, es la parte venezolana del pueblo wayuu (o guajiro), que vive principalmente en Zulia, entre el lago de Maracaibo y la frontera con Colombia[2]. Otros 100.000 indígenas, aproximadamente, viven en los escasamente poblados estados del sureste de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro[2].

Se desconoce el número de personas que vivían en Venezuela antes de la Conquista; puede que fueran alrededor de un millón de personas[3] y además de los pueblos actuales incluían grupos como los Auaké, Caquetio, Mariche, Pemon, Piaroa y Timoto-cuicas[4] El número se redujo mucho después de la Conquista, principalmente por la propagación de nuevas enfermedades procedentes de Europa. [Había dos ejes principales de población precolombina, de norte a sur, que producían maíz en el oeste y mandioca en el este[3]. Amplias zonas de las llanuras de los Llanos se cultivaban mediante una combinación de tala y quema y agricultura permanente asentada[3]. Conocido por los lugareños como mene, el líquido espeso y negro se utilizaba principalmente con fines medicinales, como fuente de iluminación y para calafatear las canoas[5].