¿Cuáles son las culturas amazónicas de Bolivia?

¿Cuáles son las culturas amazónicas de Bolivia?

Cultura de Bolivia

Después de un breve período de ausencia de nuestros viajes con Sumak Travel tras nuestras aventuras en Argentina y Chile, Harry y yo nos encontramos de nuevo en la carretera en territorio desconocido. Esta vez comenzamos nuestro viaje en la puerta de la selva amazónica, un pequeño pueblo llamado Villa Tunari en el norte de Bolivia, conocido por su “Etno-Ecoturismo”.  No cabía duda de ello, como parecía sugerir el enorme cartel con la gran afirmación “Paraíso del etnoecoturismo”.

Al levantarnos temprano en nuestro primer día en la selva, cruzamos un viejo y desvencijado puente de cuerda y nos adentramos en el Parque Nacional de Carrasco. Íbamos en busca de un animal único en la región, el guácharo, un ave nocturna que anida en cuevas de la selva. Junto a estos misteriosos pájaros, en una cueva cercana, había una colonia de murciélagos, lo que permite conocer de cerca su vida subterránea, si se es lo suficientemente valiente como para soportar el horrendo hedor de los excrementos de los murciélagos. Estos animales únicos ilustran la rica biodiversidad de la Amazonia boliviana. Después de una experiencia sudorosa, pero algo estimulante, de caminar por la selva y de encontrarnos con una fauna increíble, volvimos al albergue de una pieza.

Cultura artística boliviana

La Amazonia es una de las regiones más biodiversas del planeta. Su paisaje cultural es igualmente diverso y cuenta con una rica tradición de conocimientos sobre las propiedades nutricionales y medicinales de numerosas plantas tropicales, algunas de las cuales han alcanzado relevancia mundial, como la vainilla, el cacao, el palmito y la nuez de Brasil.

  ¿Qué rituales funerarios realizan en Bolivia?

Otro resultado importante de la reunión fue el desarrollo de grupos de trabajo, liderados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en los que participaron productores, comunicadores, cocineros y técnicos. Se analizaron temas relacionados con la producción, cosecha, comercialización, procesamiento y promoción de los productos forestales, así como su importancia nutricional, con el fin de contar con insumos para el diseño de estrategias que los fortalezcan.

Cómo son los bolivianos

↑La Amazonia bolivianaA pesar de ser la zona más extensa de Bolivia, la Amazonia boliviana no es la más conocida. Presente sobre todo en el departamento del Beni, la selva amazónica, con su calor sofocante y su incomparable humedad, es todo un cúmulo de sorpresas. En primer lugar, obviamente, la increíble biodiversidad de la selva virgen, casi intacta (en comparación con la selva brasileña, hoy drásticamente reducida). En efecto, el importante número de parques naturales ha permitido, a pesar de la amenaza que representan las tareas masivas que se planifican con mayor o menor certeza, preservar una gran cantidad de especies, tanto animales como vegetales, alojadas en esta área casi extensa.

El otro punto de atracción de esta región es la enorme diversidad cultural de estos pueblos autóctonos. Especialmente la música tradicional, con sus ritmos e instrumentos tan especiales que dan la impresión de haber entrado en otro mundo.

La forma más fácil de desplazarse es mediante embarcaciones en los ríos, un método de transporte exótico y diversificado (piragua, traste u hotel flotante…), pero sujeto a las variaciones climáticas (hay que tener mucha precaución en la época de lluvias, cuando los cauces de los ríos pueden ampliarse o reducirse con más de 20 km cada vez).

  ¿Qué se hace en Reyes en Bolivia?

Cultura y tradiciones de Bolivia

Los pueblos indígenas de Bolivia, o bolivianos nativos, son personas bolivianas de ascendencia indígena. Constituyen entre el 40 y el 70% de la población boliviana, que asciende a 11.306.341 habitantes[1], según diferentes estimaciones, y pertenecen a 36 grupos étnicos reconocidos. La geografía de Bolivia incluye los Andes, el Gran Chaco y la selva amazónica.

Las tierras que poseen colectivamente los indígenas bolivianos son las Tierras Comunitarias de Origen (TCO). Estas tierras abarcan 11 millones de hectáreas[3] e incluyen comunidades como el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure, la Reserva de la Biosfera y Tierras Comunitarias Pilón Lajas y las Tierras Comunitarias de Origen del río Yuki-Ichilo.

En 1991, el gobierno boliviano firmó el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989, un importante convenio internacional vinculante que protege los derechos de los indígenas. El 7 de noviembre de 2007, el gobierno promulgó la Ley 3760, que aprueba la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas[3].