¿Cuáles son las parroquias rurales del cantón Quito?

¿Cuáles son las parroquias rurales del cantón Quito?

Significado de Quito

Caracterización del área:  El Distrito Metropolitano de Quito es la capital de Ecuador con una población de 2,6 millones de personas, el 63,8% vive en el área urbana que está organizada en 32 parroquias urbanas, o distritos, y 33 parroquias rurales y suburbanas. La pobreza en Quito afecta a casi el 30% de la población, y la desnutrición crónica afecta al 30% de los niños menores de 5 años. El cambio climático, la pobreza y la provisión de alimentos son posiblemente los problemas más acuciantes de la ciudad.

En 2017 el municipio de Quito emitió en La Estrategia de Resiliencia en la que la economía alimentaria es uno de los principales pilares. A partir del proyecto AGRUPAR (Agricultura Urbana Participativa), que funcionó entre 2002 y 2004, bajo la Dirección de Desarrollo Humano Sostenible, y desde 2005, bajo la Agencia de Promoción Económica (ConQuito), se impulsó la creación del Pacto Agroalimentario de Quito que trabajó con todos los actores relevantes y se convirtió en uno de los principales actores de la política alimentaria de la ciudad.

Objetivo:  El proyecto pretende abordar el cambio climático, la pobreza y la provisión de alimentos, apoyando los huertos urbanos en terrenos públicos o privados con la participación de la comunidad. Los objetivos son la seguridad y la soberanía alimentaria, la gestión medioambiental, la mejora del empleo y los ingresos, la inclusión social, la sostenibilidad y la resiliencia.

Demografía de Quito, Ecuador

La tasa de analfabetismo del cantón es de 4,3% – 5,3% para las mujeres, 3,2% para los hombres, 3,6% en el área urbana (la ciudad), y 6,6% en el área rural.[4] La tasa de desempleo de la ciudad es de 8,9%, y el 43,8% está subempleado.[5] El ingreso mensual promedio es de 317 dólares[6].

El cantón está dividido en 55 parroquias, clasificadas como urbanas o rurales. El cantón tiene más parroquias que cualquier otro cantón de Ecuador. Las parroquias urbanas conforman la ciudad de Quito. (mapa):

  ¿Cuáles son las tradiciones y costumbres del Ecuador?

El cantón está dividido en 11 zonas administrativas que descentralizan el municipio y participan en un sistema de gestión activa. Cada zona, clasificada como urbana o suburbana, tiene su propio administrador y puede contener tanto parroquias urbanas como rurales. Son (las parroquias que figuran entre paréntesis):

Ecuador quito

El abandono de perros es un problema complejo que afecta al bienestar animal, a la fauna autóctona y a la salud pública (1). Aunque la magnitud del problema y sus causas pueden variar según las regiones y los países, la obtención de estimaciones precisas del tamaño y la estructura de la población de perros vagabundos es siempre esencial para diseñar y aplicar intervenciones públicas y privadas, y para evaluar su eficacia en el control de la población (2). Teniendo en cuenta las complejidades de la vigilancia de los animales errantes en los paisajes urbanos, la selección de un método preciso que tenga en cuenta las características socio-ambientales de la matriz urbana y la dinámica de la población de perros es de suma importancia (3). En este artículo presentamos nuestras experiencias y lecciones aprendidas en el proceso de definición de un método adecuado para el estudio y seguimiento de las poblaciones de perros vagabundos en el Distrito Metropolitano de Quito, la capital de Ecuador, con el fin de (1) proporcionar a las autoridades locales evaluaciones objetivas de las intervenciones de gestión, (2) comprender mejor la dinámica de las poblaciones de perros vagabundos y (3) promover la participación de los ciudadanos en los estudios como medio para aumentar la conciencia pública sobre el problema del abandono.

La cultura de Quito

Para hacer frente a la amenaza de las E. coli productoras de BLEG y otras AR en los animales domésticos es necesario conocer sus factores de riesgo en contextos específicos. La mayoría de los estudios que evalúan estos riesgos se han centrado en contextos de producción comercial de animales destinados a la alimentación, en los que el aumento del riesgo en diversos animales destinados a la alimentación se ha relacionado con una amplia variedad de prácticas, como el uso de antimicrobianos y las prácticas de saneamiento [25, 27, 28, 44-46]. Los estudios que evalúan los factores de riesgo para la colonización de animales de compañía con E. coli productora de BLEE y otras AR se han centrado principalmente en los perros y han identificado factores de riesgo como el consumo de carne cruda o de aves de corral, la hospitalización previa, el tratamiento con antimicrobianos y el contacto con el ganado [39, 43, 47-49]. A diferencia de E. coli con otros fenotipos de RAM, la E. coli productora de BLEE se ha asociado sistemáticamente con la exposición de los animales a los antimicrobianos [46, 50, 51].

  ¿Qué es la cultura de Ecuador?

Sin embargo, el papel de la producción de animales destinados a la alimentación a pequeña escala en la transmisión de E. coli productora de BLEE y de otras AR está en gran medida inexplorado, a pesar de la amplia prevalencia de animales destinados a la alimentación a pequeña escala o de traspatio en todo el mundo. Estas prácticas son particularmente comunes en los países de ingresos bajos y medios (PBI), donde pueden desempeñar un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional, el empoderamiento de las mujeres y el reciclaje y la utilización de nutrientes [52-55]. En muchos PIMB, los antimicrobianos suelen ser de venta libre y se utilizan con una supervisión veterinaria limitada para promover el crecimiento de los animales y prevenir enfermedades [23, 56-59]. Por lo tanto, es cada vez más preocupante que los animales destinados a la alimentación procedentes de entornos de producción a pequeña escala puedan contribuir a la prevalencia y transmisión de bacterias productoras de BLEE y otras bacterias AR, aunque se desconoce en qué medida [23]. Las investigaciones existentes sobre los factores de riesgo de portación de E. coli AR en animales en entornos de producción a pequeña escala sugieren que los factores de riesgo específicos que contribuyen a la colonización de los animales domésticos con E. coli productora de BLEE y otras bacterias AR dependen probablemente del contexto, lo que justifica una mayor atención en los entornos específicos en los que se produce la producción de animales destinados a la alimentación a pequeña escala [26, 29, 35].