¿Cuáles son las principales características de los chibchas?

¿Cuáles son las principales características de los chibchas?

Indígenas incaicos

El cronista español Pedro Simón, al igual que muchos escritores contemporáneos, tenía una visión particular de la economía muisca. Los antropólogos modernos han revisado muchas de las ideas de explotación de los colonizadores españoles

Este artículo describe la economía de los muiscas. Los muiscas eran los habitantes originales del Altiplano Cundiboyacense, el altiplano de la cordillera oriental del centro de la actual Colombia. Su rica economía y sus avanzadas habilidades mercantiles fueron ampliamente conocidas por los grupos indígenas de la zona y descritas por los conquistadores españoles, cuyo objetivo principal era la adquisición de los recursos minerales de Tierra Firme; oro, esmeraldas, carbón, plata y cobre.

La economía muisca era autosuficiente en cuanto a los suministros básicos, gracias a las avanzadas tecnologías de la agricultura en terrazas elevadas por el pueblo. El sistema de comercio estaba bien establecido proporcionando tanto a las clases sociales más altas como a la población en general abundancia de oro, plumas, caracoles marinos, coca, yopo y otros bienes de lujo. Los mercados se celebraban cada cuatro u ocho días en varios asentamientos de la Confederación Muisca y se organizaban mercados especiales en torno a las festividades en las que los comerciantes de fuera de los Andes intercambiaban sus productos con los muiscas.

Historia de los Incas

Este trabajo presenta los sistemas vocálicos fonológicos de 16 lenguas chibchas, según las descripciones existentes. Su objetivo es proporcionar una visión básica y sistemática de los sistemas vocálicos de esta familia. Para cada lengua, se discuten los rasgos distintivos necesarios para distinguir los fonemas vocálicos, así como sus realizaciones fonéticas cuando esto es relevante. Mientras que la clasificación de los fonemas es incontrovertible para muchas de las lenguas, también hay algunas lenguas chibchas que han sido objeto de análisis muy diferentes a lo largo de los años; en estos casos, se ofrece una discusión más exhaustiva. Al final del artículo, se comparan los sistemas vocálicos chibchanos desde una perspectiva cuantitativa.

  La evolución de las costumbres

El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar una descripción sistemática y uniforme de los sistemas vocálicos fonológicos de 16 lenguas chibchas (las 15 lenguas vivas más la recientemente obsoleta/extinguida boruca), basada en los conocimientos actuales. Hasta ahora, el único autor que realmente describe y compara los sistemas fonológicos de todas estas lenguas desde una perspectiva sincrónica es Quesada (2007), pero sus secciones sobre los sistemas vocálicos son muy breves y esquemáticas. Por lo tanto, el presente trabajo debería ser una visión general útil para los investigadores tanto de las lenguas chibchas como de la tipología fonológica en general. Por un lado, el trabajo pretende facilitar los análisis históricos dentro de la familia lingüística, así como los estudios interfamiliares. Por otro lado, busca señalar dónde se necesitan análisis más detallados para mejorar las descripciones fonéticas y fonológicas de cada lengua chibchana, especialmente en lo que se refiere al número de fonemas vocálicos, su posición en el espacio vocálico, los rasgos distintivos que representan con mayor precisión los contrastes entre ellos y las interpretaciones fonológicas de los rasgos vocálicos secundarios.

Comentarios

BOGOTÁ, 30 nov 2007 (IPS) – El uso de la hoja de coca sagrada, el respeto por el agua y la naturaleza y otras prácticas de la cultura precolombina chibcha o muisca sobreviven en Colombia a pesar de cinco siglos de ataques. La cultura estaba tan desarrollada como las de los pueblos inca, maya y azteca, más conocidos, según los estudiosos.

“Sin embargo, la cultura chibcha no ha desaparecido. Hemos empezado a demostrar que no éramos nosotros los ignorantes”, comentó a IPS el físico y biólogo indígena Alfonso Fonseca, jefe del cabildo chibcha de Cota, a media hora al norte de Bogotá por carretera.

  ¿Qué son las tradiciones para niños?

Al igual que los mayas y los aztecas de México, los incas de Perú y los aymaras de Bolivia, los muiscas en la época del descubrimiento se habían desarrollado más allá de la civilización primitiva, y eran gobernados por caciques, señala el libro “Culturas indígenas colombianas”, de Rafael Martín y José Puentes.

Esa lengua se extendió y se dividió en diversas variantes en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y algunas regiones de Colombia, Venezuela y Ecuador, según el libro “Precolombia: Introducción al estudio del indígena colombiano” de Teresa Arango.

Cultura muisca

Los muiscas (también llamados chibchas) son un pueblo y una cultura indígena del Altiplano Cundiboyacense, Colombia, que formaban la Confederación Muisca antes de la conquista española. Este pueblo hablaba el muysccubun, una lengua de la familia lingüística chibcha, también llamada muysca y mosca[2]. Fueron encontrados por los conquistadores ordenados por el Imperio español en 1537 en la época de la conquista. Los subgrupos de los muiscas se identificaban principalmente por sus lealtades a tres grandes gobernantes: el hoa, centrado en Hunza, que gobernaba un territorio que abarcaba aproximadamente el sur y el noreste de Boyacá y el sur de Santander; el psihipqua, centrado en Muyquytá y que abarcaba la mayor parte de Cundinamarca y los Llanos occidentales; y el iraca, gobernante religioso de Suamox y el noreste de Boyacá y el suroeste de Santander.

El territorio de los muiscas abarcaba un área de unos 25.000 km2 desde el norte de Boyacá hasta el Páramo de Sumapaz y desde las cumbres hasta la porción occidental de las cordilleras orientales. Su territorio limitaba con las tierras de los Panche en el oeste, los Muzo en el noroeste, los Guane en el norte, los Lache en el noreste, los Achagua en el este y los Sutagao en el sur.

  ¿Qué es el orden público?