¿Cuáles son los pueblos indígenas del Amazonas colombiano?

Colombia: Pueblos indígenas amenazados

El objetivo de la investigación es comprender el imaginario social sobre las comunidades indígenas que residen en el Trapecio Amazónico y su influencia en la experiencia turística. La relación histórica de la sociedad mestiza hacia las comunidades indígenas, se expresa en relaciones de poder construidas desde el pasado colonial, que se materializa hoy en día en la exclusión, la desigualdad social, la exotización y el desconocimiento del otro. Dicha relación también cobra vida en el imaginario turístico: lo que se ofrece al turista reproduce los juegos de poder y las relaciones de mercado que existen entre empresarios, turistas y comunidades indígenas. Estas últimas, a su vez, resignifican identidades y prácticas, como formas de resistencia o adaptación, lo que influye en la construcción de nuevos imaginarios y en las experiencias turísticas.

1Los imaginarios sociales construyen realidades que influyen en las relaciones que se tejen entre individuos o grupos sociales. Aunque se basan en la subjetividad y la imaginación, tienen un impacto significativo en dichas relaciones.

Colombia: Las comunidades indígenas forjan el futuro

Mientras rugen los motores de la avioneta, el mosaico de ranchos ganaderos, granjas y carreteras en medio de fragmentos de selva amazónica da paso a una extensión ininterrumpida de selva prístina que se extiende hasta el horizonte en el sureste de Colombia.

Esta selva intacta, que se extiende por tres provincias, es un santuario indígena, un depósito clave de plantas y animales en vías de extinción y un amortiguador natural crucial contra los crecientes riesgos del cambio climático.

“Tememos por nuestro futuro. Sabemos que aquí hay oro”, dijo Alfredo Yucuna, un líder indígena, mientras viajaba en lancha a motor por el fangoso río Miriti-Parana, que serpentea a través de la densa selva tropical para visitar otras comunidades ribereñas.

  ¿Dónde se encuentra la población Rom en Colombia?

El líder indígena Alfredo Yucuna, que encabeza el Consejo Indígena del Territorio Miriti-Parana Amazonas (CITMA), viaja a lo largo del río Miriti-Parana en la provincia de Amazonas, al sureste de Colombia, el 16 de diciembre de 2021. Fundación Thomson Reuters/Fabio Cuttica

Con la ayuda de organizaciones y gobiernos desesperados por encontrar formas de frenar las crecientes pérdidas de la Amazonia, pretenden constituirse en lo que serán gobiernos locales reconocidos por el Estado, lo que les dará un mayor poder sobre sus tierras y los fondos estatales.

Las vacunas COVID-19 llegan a las comunidades indígenas de Colombia

Dedicada específicamente a empoderar a las mujeres indígenas para que no sólo participen -sino que se conviertan en líderes de la conservación y la gobernanza en sus territorios colectivos, Guardianes del Amazonas es una alianza en la que participan unas 2.500 mujeres indígenas de los departamentos de Vaupés, Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare y Guainía, en el sureste de Colombia.

Los Guardianes del Amazonas cuentan con el apoyo del Programa de Pequeñas Subvenciones (SGP) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y del Programa Visión Amazónica de REDD para los Primeros Pasos (REM) en Colombia.

Sin embargo, la deforestación, las concesiones petroleras, el conflicto armado y la ganadería -que se ha extendido a territorios antes inaccesibles por la presencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, hoy desmovilizadas- han dificultado cada vez más que los pueblos indígenas conserven su cultura y protejan sus territorios.

En 2019 se perdieron 98.256 hectáreas de bosque en la región, según informes oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. Esta cifra representa el 62% de la deforestación a nivel nacional.

  ¿Cuál es el origen de la Navidad en Colombia?

Educación indígena para conservar el Amazonas

La ampliación de estos tres Territorios Indígenas promueve los derechos territoriales indígenas y fortalece las medidas de protección para la etnia Yuri que vive en aislamiento voluntario en las cercanías de estos territorios. Además, refuerza la conectividad entre las cuencas del Puré, Mirití Paraná y Apaporis, así como en el mosaico de Áreas Protegidas integradas por los Parques Nacionales Naturales Yaigojé Apaporis, Río Puré, Cahunarí y Chiribiquete.

Para Francis von Hildebrand, director de Gaia Amazonas, “esta importante decisión ratifica la propiedad formal de estas etnias sobre sus tierras ancestrales, garantiza la conectividad cultural y ecosistémica de las cuencas del Caquetá y el Apaporis, y resalta el papel que tienen los pueblos indígenas como autoridades territoriales. Ellos son los que han mantenido la estabilidad biológica y cultural de la Amazonía colombiana durante años”.  Al respecto, Ángel Yucuna, presidente de AIPEA, considera que “la ampliación de los Territorios Indígenas es un importante aporte a la conservación de la diversidad cultural y biológica ya que mantiene el equilibrio ecológico de la Amazonía y protege los sitios sagrados de 13 comunidades indígenas que se encuentran en estos territorios”.