¿Cuáles tradiciones indígenas se mantienen en Colombia?

¿Cuáles tradiciones indígenas se mantienen en Colombia?

Definición de renacimiento cultural

Dotada de un rico patrimonio cultural y natural, Colombia está situada estratégicamente en la encrucijada de Sudamérica y Centroamérica, y es el único país sudamericano con costas en el Pacífico y el Caribe. Además, es una especie de paradoja contemporánea, ya que cuenta con una larga tradición de instituciones democráticas y una historia de conflictos políticos internos. Sin embargo, con la firma de un histórico acuerdo de paz entre las autoridades nacionales y el grupo insurgente armado conocido en todo el mundo como las FARC en 2016, aumentan las esperanzas de que el país pueda alcanzar una paz duradera.

Con una población estimada de 49 millones de habitantes, Colombia es el 28º país más poblado del mundo y el tercero de América Latina, después de Brasil y México. Sin embargo, teniendo en cuenta su vasto territorio y su difícil orografía, es comprensible la relativamente baja densidad de población de Colombia. Con sólo 44 habitantes por km2, Colombia ocupa el 173º puesto mundial en cuanto a densidad de población, concentrándose la mayor parte de ésta en la costa caribeña y el altiplano andino.

Ropa tradicional en Colombia

La Hibridación Cultural (HC) tiene como objetivo analizar los procesos de entrecruzamiento e intercambio cultural puestos de manifiesto en la constitución del modernismo y en los procesos de modernización en América Latina. Esta investigación es relevante porque las unidades de análisis para identificar los objetivos de la HC son tres Organizaciones Productivas Indígenas (OPI) colombianas, que se constituyeron con ideales indígenas tradicionales y en medio de la dinámica de mercado de la economía organizacional, luego transformaron sus ideales y aspectos culturales con prácticas administrativas y culturales occidentales modernas. La investigación se basa en una metodología cualitativa que incluye las siguientes técnicas: observación participativa; entrevistas semiestructuradas; y análisis de documentos indígenas. Esta metodología se aplica para investigar las tres OPIs de la etnia Nasa en Colombia. Los resultados son diferentes para cada caso. La resistencia y luego la aceptación se produjeron en la OPI más pequeña, mientras que la segregación y la aceptación se produjeron en la OPI más grande y de mayor antigüedad. En conclusión, las tres OPIs presentan una diversidad de características culturales que proporcionan evidencia empírica de la CH en diferentes niveles.

  ¿Qué tradiciones y costumbres nos caracteriza como colombianos?

Tradiciones Wayuu

El Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) despertó las esperanzas de los Pueblos Indígenas, las poblaciones afrodescendientes y las comunidades campesinas de poder vivir en paz de ahora en adelante en sus territorios. Sin embargo, el nuevo gobierno de Iván Duque no ha cumplido con su parte del acuerdo y, lejos de incorporar las zonas abandonadas por la guerrilla a la vida institucional del país, el resultado final es que estas zonas han sido abandonadas a su suerte. Los grupos paramilitares son ahora libres de competir por el control del territorio y de asesinar a los líderes sociales como forma de someter a las poblaciones rurales. Además de las minas antipersonales y los confinamientos forzados, las masacres se convirtieron en un mecanismo añadido para ejercer esta presión en 2020.

El asesinato, la amenaza y el desplazamiento forzado de personas se han convertido en instrumentos en la historia política de Colombia mediante los cuales ciertos sectores de la sociedad vinculados al poder económico legitiman y establecen una determinada forma de organizar el país, las normas que regulan la propiedad de la tierra y los mecanismos para obtener el control de los recursos del subsuelo. A lo largo de los siglos XIX y XX, la guerra fue el medio por el que se forjó una ideología de nación, al tiempo que se fundaron a sangre y fuego los grandes latifundios agrícolas y ganaderos, ya sea en forma de latifundios o agroindustrias. Este mecanismo violento se impuso también para controlar y saquear los bosques, explotar zonas ricas en recursos minerales y energéticos y poner en marcha proyectos de desarrollo a gran escala.

  ¿Cuáles son las tradiciones culturales más representativas de Colombia?

Datos de la cultura colombiana

Según el censo nacional realizado en 20181, la población indígena en Colombia ha crecido un 36,8% y ahora representa el 4,4% de la población total del país, es decir, 1.905.617 individuos indígenas entre todos los pueblos.

El crecimiento demográfico de los pueblos indígenas fue seis veces mayor que el del resto de la población, y se explica en gran medida por una tasa de natalidad que duplica la media nacional. También está relacionado con el hecho de que en esta ocasión se contabilizaron personas que no estaban incluidas en el censo de 2005.

El censo de 2018 también reveló que ahora hay 115 pueblos indígenas diferentes en el país, mientras que en 2005 solo se habían identificado 93. Los 22 pueblos adicionales corresponden a nuevas etnias o Pueblos Indígenas que viven en zonas de frontera. Los pueblos que viven en aislamiento voluntario (Jurumi, Passe y Yuri) tampoco fueron incluidos en el censo.

La Constitución Política de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas y ratificó el Convenio 169 de la OIT (actual Ley 21). En 2009, Colombia apoyó la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La sentencia 004 de 2009 de la Corte Constitucional ordenó al Estado que protegiera a 34 Pueblos Indígenas en riesgo de desaparición a causa del conflicto armado. El ex presidente Juan Manuel Santos firmó el 7 de octubre de 2014 el Decreto 1953 por el que se crea un régimen especial para la administración de los sistemas propios de los Pueblos Indígenas dentro de sus territorios, mientras que el Congreso ha promulgado la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, que definirá las relaciones y la coordinación entre las entidades territoriales indígenas y las autoridades y departamentos municipales. En diciembre de 2016, la culminación de las negociaciones entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) puso fin a más de medio siglo de conflicto armado que había desplazado a muchas familias campesinas, indígenas y afrocolombianas de sus tierras.

  ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Colombia?