¿Dónde están los colombianos en el exterior?

Demografía de Colombia

McCann, J. A., Escobar, C., & Arana, R. (2019). Mexicanos y colombianos en el país y en el extranjero: Un estudio comparativo del compromiso político. Latin American Research Review, 54(1), 16-34. DOI: http://doi.org/10.25222/larr.191

Unos treinta y ocho millones de individuos de origen latinoamericano residen hoy en día fuera de su país de origen, y la mayoría de los emigrantes se instalan en Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de empleo (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas 2017). Los estudiosos de la inmigración llevan mucho tiempo señalando que el proceso de migración puede alterar la vida personal de muchas maneras (véase, por ejemplo, Portes y Rumbaut 2006). Puede ser difícil para un emigrante mantener los lazos estrechos con la familia y los amigos que deja atrás; los nuevos roles e identidades en el país receptor pueden desplazar las costumbres y tradiciones culturales anteriores; y los emigrantes a menudo deben aceptar puestos de trabajo después de establecerse en el extranjero que no habían ocupado anteriormente. Este artículo examina si la emigración conduce también a la desvinculación de la política en el país de origen. ¿Los ciudadanos expatriados que viven fuera de las fronteras territoriales nacionales están menos atentos a los asuntos públicos y a las campañas de ese país y se implican menos en ellos? ¿O el compromiso político persiste incluso después de la emigración?

Inmigración a Colombia

Este resultado conmocionó al mundo y desafió las expectativas de la mayoría de los observadores externos. El acuerdo firmado para poner fin a la violencia parecía casi completo, por lo que su rechazo en el referéndum hace que el futuro de los esfuerzos de paz sea incierto.

  ¿Cuáles son las celebraciones de la Semana Santa en Colombia?

El conflicto colombiano ha costado más de 220.000 vidas a lo largo de medio siglo y ha obligado a siete millones de personas a huir de sus hogares. Colombia es la principal fuente de refugiados en América Latina y tiene el mayor número de desplazados internos en el mundo, superando a Siria en 2015.

Como profesor de resolución de conflictos en Estados Unidos y director de una ONG de construcción de la paz en Ecuador, he realizado docenas de entrevistas y cientos de encuestas con refugiados colombianos en seis provincias de Ecuador durante más de una década. Esta investigación proporciona un contexto útil para analizar los efectos del proceso de paz colombiano y el rechazo del actual acuerdo en los países vecinos y en la región.

Elevar las voces de quienes en Colombia y en el extranjero se han visto más afectados por el conflicto podría ayudar al resto de la población en Colombia a relacionarse con su sufrimiento, e interiorizar el coste de la continuidad de la guerra.

Colombianos blancos

Los colombianos comenzaron a emigrar en la década de 1960, principalmente en busca de mejores oportunidades económicas.      Los principales países de destino de los migrantes colombianos son Estados Unidos (34,6%), España (23,1%), Venezuela (20%), Ecuador (3,1%) y Canadá (2%).

Según el último censo de EE.UU., el número de colombianos residentes en el país se duplicó en la última década, pasando de 470.684 en 2000 a 908.734 en 2010.    La gran mayoría de los colombianos en Estados Unidos viven en los estados de Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Texas y California.

En los años 90, España se convirtió en un importante país de destino para los colombianos que buscaban pastos más verdes.    El idioma común y, por tanto, la facilidad para encontrar empleo e integrarse, impulsaron a los colombianos a elegir este destino europeo.    Las cifras oficiales hablan de 221.797 colombianos viviendo en España.

  ¿Qué es la tradición oral en Colombia?

En los años 70, la vecina Venezuela también se convirtió en un país de destino para los colombianos.    El fuerte crecimiento económico, la inversión en infraestructuras y una moneda fuerte hicieron de Venezuela un destino atractivo para los colombianos (684.040 en 2011) y otros migrantes sudamericanos.

Colombianos en España

La emigración desde Colombia estuvo determinada sobre todo por cuestiones de seguridad relacionadas principalmente con el conflicto armado colombiano. Entre 1980 y 2000, la emigración desde Colombia fue una de las mayores en volumen de Hispanoamérica. Según el censo colombiano de 2005 o el DANE, alrededor de 3.331.107 ciudadanos colombianos residen actualmente de forma permanente fuera de Colombia[1][2] Otras estimaciones, sin embargo, sugieren que el número real podría superar los 4 millones, es decir, casi el 10 por ciento de la población del país[3] Se cree que aproximadamente 1,2 millones de colombianos salieron del país durante 2000-5 y no regresaron[3].

La diáspora colombiana se refiere al movimiento masivo de colombianos que emigraron del país en busca de seguridad y/o una mejor calidad de vida. Muchos de los que se trasladaron eran colombianos de clase media y media alta con estudios; por ello, la diáspora colombiana puede denominarse fuga de cerebros. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su punto máximo en el año 2000 y que los destinos más populares de la emigración son Norteamérica y Europa. En Europa, España cuenta con la mayor comunidad colombiana del continente, seguida de Italia y el Reino Unido[cita requerida] Muchos colombianos también están dispersos por el resto de Hispanoamérica. México, Costa Rica, Perú y Chile recibieron refugiados políticos a mediados y finales del siglo XX, y trabajadores colombianos invitados a principios de la década de 2000. La diáspora colombiana también puede referirse a la gran oleada de artistas colombianos que emigraron en busca de mejores oportunidades y nuevos mercados más lucrativos.

  ¿Qué celebraciones religiosas se celebran en Colombia?