Los aymaras
Los aymaras son un grupo indígena sudamericano originario de la región del Altiplano, en las zonas bajas de los Andes. Los primeros pueblos aymaras habitaron la misma zona en la que viven hoy, y han vivido continuamente en estas áreas durante más de 5.000 años. Su cultura primitiva fue una de las bases sobre las que se fundó el poderoso sistema socioeconómico del Imperio Inca. Los primeros aymaras se llamaban a sí mismos “Jaqi” (seres humanos) y pertenecían a la división Collasuyo del Imperio Inca. Las investigaciones de los lingüistas han descubierto que los incas podrían haber hablado aymara al principio de su imperio, pero que aprendieron quechua más tarde.
Los aymaras han conservado su cultura a pesar del colapso de la alta cultura tiahuanaco de sus antepasados en el siglo XIII. Los primeros aymaras sobrevivieron en las alturas gracias a la agricultura y la domesticación de animales. Sembraron quinua, patatas y maíz como alimentos básicos, y pastorearon llamas y camélidos andinos en las escarpadas laderas. Los productos se comerciaban con los pueblos de las tierras bajas para satisfacer las necesidades básicas de los aymaras, mientras que el trabajo se intercambiaba a veces también por alimentos y otros servicios. La vida social tradicional aymara es básica, y las celebraciones tradicionales marcaban las épocas de cosechas y el fallecimiento de familiares y amigos. Los conflictos se resolvían mediante chismes y la exclusión de las celebraciones y ocasiones. Las creencias religiosas precoloniales consistían principalmente en la creencia en fenómenos sobrenaturales, como los espíritus de la naturaleza que requerían la intervención de los chamanes para obtener favores y alejar los males.
Tradiciones aymaras
La cultura aymara es una cultura preincaica que dio origen al imperio tihuanacota que se extendió por el altiplano desde el siglo V a.C. hasta el siglo XII d.C., antes de ser invadido por los incas y luego por los españoles.
A pesar de estas invasiones, una identidad aymara, con tradiciones, lengua y religión, sobrevivió y constituye aún hoy una fuerte identidad de los habitantes del altiplano; en particular de los departamentos de La Paz y Oruro.
Fuimos invitados por Javier y su familia en el pueblo de su infancia, Tambillo, no lejos de La Paz, en la carretera hacia Tiahuanaku. Nos mostraron algunos rasgos de su cultura: la cría de ovejas, el hilado de la lana, el tejido, el aptapi y, finalmente, una ceremonia para el año nuevo.
Lengua aymara
Desde que los países reconocieron a los Pueblos Indígenas en sus respectivas legislaciones, investigadores, profesionales y políticos se han preocupado no sólo de cuantificar y caracterizar a la población indígena, sino también de determinar las brechas en relación con la población no indígena. Los gobiernos han asumido la responsabilidad de vigilar y subsanar estas divergencias, concretamente las relacionadas con la salud, la educación y el empleo. Por ejemplo, cada año el Primer Ministro de Australia es responsable de emitir un informe al Parlamento en el que se describe el cierre de las brechas entre la población aborigen e isleña del Estrecho de Torres y la población no indígena. Para los gobiernos es fundamental la generación de estadísticas que permitan objetivar la realidad de la población indígena y el impacto de las políticas públicas en el cierre de brechas. Los criterios, la metodología y los resultados obtenidos por las instituciones oficiales sirven, en muchos casos, de referencia para los investigadores en sus estudios comparativos.
Creencias aymaras
Actualmente, este pueblo nativo andino de Sudamérica cuenta con alrededor de 3 millones de habitantes en diferentes zonas de este continente, su historia se remonta a unos 10.000 años como descendientes de los Incas. A través de este artículo, te invitamos a conocer un poco más sobre este pueblo y la cultura aymara.
También como Aimara o Aymará, es una tribu nativa o indígena de Sudamérica que ha ocupado específicamente la zona de la meseta andina del lago Titicaca desde hace unos 10. 000 años (periodo precolombino), expandiéndose entre el oeste de Bolivia, la parte norte del territorio argentino, el sureste de Perú y el norte de Chile; también se les conoce como los collas, pero no debe mezclarse con la etnia del mismo nombre que reside en el norte de Chile y el norte de Argentina, ni con el término colla utilizado para describir a los habitantes del oeste de Bolivia.
Partiendo de la veneración hacia la Pachamama, y con una fuerte concepción de correspondencia hacia ella; es así como esta cultura se ha convertido en el soporte socioeconómico del Imperio Inca. De hecho, estos nativos utilizaban el sistema ayni, un modo de ayuda recíproca entre los jefes aymaras, formado por grandes familias; en el que el mérito consiste en dar y no en acumular, lo que evidentemente crea influencia dentro de la sociedad.