Fiestas y tradiciones de tabasco

Fiestas y tradiciones de tabasco

Fiestas y tradiciones de tabasco

Rory o’connell – en casa con los famosos de savour

Esta celebración de antecedentes prehispánicos se realiza en la cueva “del viejo” que se encuentra en la comunidad de Villaluz , Tapijulapa , municipio de Tacotalpa . Se inicia con la “rayada” del guiso en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre), ahí se preparan las maletas de “barbasco” con cal que envuelven en hojas de “Tanay” y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas del hombro. Los jóvenes sostienen justo con una cesta llena de flores, una vela atada a ella; Cuando el mayordomo así lo ordena, comienza la ceremonia del frontón de sardinas, la flauta toca una música lánguida que da lugar y entrada a los danzantes que son guiados por un anciano o mayordomo, quien se coloca en el centro del círculo que forman los danzantes estos se sientan cuando se arrodilla y pide en la lengua indígena, “al abuelo” de la cueva una buena pesca, después de la petición, se realiza la danza y los danzantes la terminan cuando llegan a la entrada de la cueva y lanzan la ofrenda de flores que traen en la canasta, luego entran a la cueva bajan a los manantiales de agua azufrada que se forman dentro de la cueva y suben a la cuenca para jalar el cocimiento que pondrá a dormir a los peces, los cuales bajarán drogados y serán presa fácil para cualquiera con una canasta. [ 4 ] Música

La danza de los viejitos en michoacán | tradición purépecha

Esta muestra en el museo de antropología de la Ciudad de México hace que una mujer lleve una gran creación de cera que contiene velas. Por lo que se puede ver de su traje, parece que está vestida como una tepehua

  Vida y costumbres en senegal

PASTORELA, Michoacán, México: Las pastorelas, que significa aproximadamente “obras de pastores”, son representaciones teatrales realizadas por gran parte de la población durante la época navideña. Se desarrollaron originalmente en el período colonial temprano como una herramienta didáctica para enseñar la historia de la Navidad.

¡xcaret méxico! cancún eco park

Esta celebración de antecedentes prehispánicos se realiza en la cueva “del viejo” que se encuentra en la comunidad de Villaluz , Tapijulapa , municipio de Tacotalpa . Se inicia con la “rayada” del guiso en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre), ahí se preparan las maletas de “barbasco” con cal que envuelven en hojas de “Tanay” y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas del hombro. Los jóvenes sostienen justo con una cesta llena de flores, una vela atada a ella; Cuando el mayordomo así lo ordena, comienza la ceremonia del frontón de sardinas, la flauta toca una música lánguida que da lugar y entrada a los danzantes que son guiados por un anciano o mayordomo, quien se coloca en el centro del círculo que forman los danzantes estos se sientan cuando se arrodilla y pide en la lengua indígena, “al abuelo” de la cueva una buena pesca, después de la petición, se realiza la danza y los danzantes la terminan cuando llegan a la entrada de la cueva y lanzan la ofrenda de flores que traen en la canasta, luego entran a la cueva bajan a los manantiales de agua azufrada que se forman dentro de la cueva y suben a la cuenca para jalar el cocimiento que pondrá a dormir a los peces, los cuales bajarán drogados y serán presa fácil para cualquiera con una canasta. [ 4 ] Música

  Costumbres y tradiciones de los mestizos

Cerca del mar- marimba casa chiapas

En las penínsulas de Baja California y Yucatán también hay celebraciones más grandes, similares a otros carnavales con carrozas, reinas y disfraces, pero no son tan grandes como los de Río de Janeiro y Nueva Orleans. Las comunidades más pequeñas y rurales tienen tradiciones de Carnaval que han conservado más la herencia indígena y religiosa de México y varían según las culturas indígenas locales a las que se asimiló el Carnaval. El más grande de este tipo se celebra en Huejotzingo, Puebla, con simulacros de batallas basados en la Batalla de Puebla y recreaciones de historias. Otras variantes importantes del Carnaval se encuentran en Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Morelos y algunas zonas de la Ciudad de México.

Establecido en Europa, en la Edad Media, el Carnaval llegó a México con los españoles y durante la época colonial se celebró de una u otra forma[1][2][3] Su aceptación entre la población indígena se debió a que coincidía con varias fiestas indígenas, como el Nemontemi para los nahuas y el Cabik para los mayas, ambas referidas a los “días perdidos” del calendario mesoamericano, en los que se cubrían los rostros para repeler o confundir el mal. [4][5][6] Su popularidad durante el resto del periodo colonial continuó porque era un momento en el que se podían romper las reglas normales, especialmente con el uso de máscaras para ocultar la identidad a las autoridades[2].

  Cultura ladina costumbres y tradiciones