¿Por qué se está perdiendo el quechua?

¿Por qué se está perdiendo el quechua?

Gobierno del quechua

Tras la conquista del imperio inca por parte de los españoles, surgieron hablantes bilingües y diversos préstamos de palabras, que introdujeron los sonidos o y e. Posteriormente surgió un debate sobre si el quechua tiene tres o cinco fonemas vocálicos, en relación a si el quechua tiene /e/ y /o/ como fonemas separados[2]. Este ejemplo ilustra el cambio de u a o cuando se utiliza en español.

La traducción de los textos católicos españoles al quechua dio lugar a un período de florecimiento; sin embargo, una serie de rebeliones fallidas a finales del siglo XVIII provocó una declaración de insubordinación dirigida a la lengua quechua. El español sustituyó al quechua en las escuelas a partir de los años 70.

El dialecto quechua de San Pedros de Cajas, actualmente catalogado como lengua en peligro de extinción, ha sido objeto de estudio y se ha comprobado que se utiliza principalmente en los hogares, mientras que el español se emplea en las escuelas. Una encuesta realizada en una escuela secundaria dio como resultado que sólo uno de cada cincuenta estudiantes contestó que utilizaba el quechua en casa[3].

Comida quechua

El quechua, conocido por los nativos como runasimi (lengua del pueblo), es la lengua que hablan los indígenas sudamericanos de los Andes centrales. Es probable que lo oiga hablar en sus vacaciones privadas en Perú. Estos grupos que hablan quechua se encuentran en Perú, Ecuador y Bolivia, y en menor medida en Colombia y Argentina. Se cree que el quechua se originó entre los habitantes de las tierras altas del centro de Perú, y todavía lo habla hasta una décima parte de los 30 millones de habitantes del país. En el departamento de Cusco, un gran porcentaje de la población se considera todavía quechuahablante nativo.

  ¿Cuál es la verdadera historia de Halloween?

A pesar de su amplia difusión como primera lengua de una población tan numerosa, el quechua figura en la lista de lenguas en peligro de la UNESCO. Las razones de su movimiento hacia la extinción son varias. En primer lugar, se trata de una lengua más hablada que escrita. Hay pocos libros, periódicos y otras publicaciones en quechua. También ha habido una actitud negativa generalizada hacia el quechua, a pesar de su antigüedad. Se le considera una lengua atrasada, hablada por gente anclada en el pasado, a pesar del aparente orgullo que el sector turístico y el gobierno sienten por la cultura incaica, tan promocionada.

Tradiciones quechuas

“Lengua materna” transporta a los espectadores al corazón de la cordillera de los Andes, en Cuzco (Perú), y les ofrece una perspectiva interna de la situación actual de la lengua quechua.    Cuzco fue la capital del Imperio Inca y sigue siendo un foco de mantenimiento y promoción de la lengua quechua.

El quechua está en peligro, ya que sigue perdiendo terreno frente al español por el cambio de idioma. Sin embargo, la lengua quechua es cooficial con el español en Perú, y el quechua es la lengua indígena más hablada de América, con unos 6 millones de hablantes que viven hoy en día en el sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, el norte de Chile y el norte de Argentina.    En la película, el Dr. Funegra también visita ciudades fuera de Perú donde se enseña la lengua quechua, como París, Nueva York, Filadelfia y Glassboro (Nueva Jersey).

“Mi deseo de explorar mis orígenes es investigar la situación de la lengua quechua. Busco estrategias para promover o mantener la lengua quechua. He creado una serie de documentales sobre estas cosas”, dijo Funegra antes de presentar “Lengua materna”.

  ¿Cuáles son los hábitos saludables según la OMS?

Discriminación quechua

1Según las investigaciones lingüísticas contemporáneas, actualmente existen cerca de siete mil lenguas en el mundo; se cree que más de la mitad de ellas desaparecerán en el próximo siglo. Estas lenguas se denominan “lenguas en peligro”, “lenguas dormidas”, “lenguas en agonía”, “lenguas moribundas”, etc. La gran mayoría de las lenguas que entran en estas categorías son las lenguas indígenas. Por ello, es imprescindible revitalizarlas y documentarlas para evitar su extinción y salvaguardar la diversidad cultural y lingüística de nuestro planeta. La documentación y la revitalización son dos caras de la misma moneda porque se informan mutuamente de forma sustancial, por lo que deben llevarse a cabo de forma conjunta.

2La revitalización lingüística consiste en la restauración o el fortalecimiento de una determinada lengua en las regiones en las que prevalecía antes de ser desplazada por otras lenguas más poderosas y prestigiosas. En general, la revitalización lingüística tiene mucho que ver con las lenguas que ya no se utilizan en la comunicación cotidiana, así como con las que están restringidas a su uso sólo en determinados contextos (Hinton, 2001). La revitalización lingüística puede consistir en la enseñanza, el desarrollo, el cultivo, el fortalecimiento y la difusión de una lengua para convertirla en un instrumento vital de comunicación en la vida cotidiana; en otras palabras, en la restauración y el fortalecimiento de sus funciones pragmáticas en diversas esferas de la sociedad.