¿Qué actividades realizaron los mapuches?

¿Qué actividades realizaron los mapuches?

Tradición mapuche

“La asesinaron por ser mujer, por ser madre, por ser mapuche y, sobre todo, por hablar”. Rubén Collío se refiere a Macarena Valdés, de 32 años, que era su pareja y madre de cuatro hijos. A Macarena la encontró su hijo Francisco cuando volvió del colegio, colgada del techo de su cocina. Tenía entonces 11 años, en agosto de 2016, y su hermano menor, Antulen Wawentu, que fue testigo de los hechos, sólo tenía un año y medio.

La Policía de Investigaciones de Chile concluyó que había sido un suicidio, en base a la autopsia realizada por uno de sus médicos forenses. Un año y medio después, Rubén ha conseguido demostrar que Macarena no se suicidó, que ya estaba muerta cuando la ahorcaron, simulando su suicidio.

La violencia indiscriminada y las violaciones a los derechos humanos son comunes en las regiones del Biobío y La Araucanía. Estas son las regiones con mayor número de comunidades mapuches en Chile y son comúnmente conocidas como las zonas rojas o zonas de conflicto (donde el pueblo mapuche, que reclama la propiedad de las tierras ancestrales -para preservarlas y, de paso, preservar su modo de vida- se enfrenta a las empresas agrícolas o forestales que se benefician de la explotación de sus tierras).

Religión mapuche

ReferenciasDescargar referenciasAgradecimientosAgradecemos profundamente a los habitantes mapuches de las comunidades de Puel, Raquithué y Lafquenche por su amabilidad al compartir sus conocimientos con nosotros, y por su hospitalidad. Agradecemos a la Universidad Nacional del Comahue y al CONICET (Argentina) por el apoyo a la investigación anterior y a la presente. Agradecemos a los Dres. J. Gómez Otero y M. Pascual y D. Blanco por las sugerencias y asistencia que mejoraron este trabajo.

  ¿Cuáles son las tradiciones a nivel mundial?

Esta investigación fue apoyada por una beca de disertación postdoctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a JA y una beca del Fondo Nacional de Ciencia y Técnica (FONCYT) de Argentina (beca PICT 2012-1073) a AL.

Este estudio se llevó a cabo de acuerdo con las directrices éticas del Código de Ética del ISE (http://ethnobiology.net/code-of-ethics/). Todos los participantes en este estudio, incluidos los entrevistados, proporcionaron sus permisos. Se obtuvo el consentimiento de los participantes antes de realizar este estudio.

Zona de rote mapuche

La lucha de los mapuches, pueblo indígena del sur de Chile y Argentina, se ilustra a menudo con la traducción literal del término “mapuche”, así como con su resistencia histórica, primero a los conquistadores españoles y luego a la invasión militar chilena. En efecto, al igual que los nombres de muchos pueblos indígenas, el término mapuche hace referencia a su relación con el territorio: Mapu significa “tierra” o “país” y Che significa “gente” o “personas”. En la actualidad, los mapuches viven en Chile y Argentina. Denominados araucanos en la literatura de viajes, se les considera una de las pocas poblaciones que fue capaz de defenderse de los españoles. Alternando estrategias de resistencia armada y tratados de paz, conservaron un territorio independiente durante medio siglo después de la reivindicación de la independencia de Chile en 1810.

Sin embargo, ni la etimología de su nombre ni sus victorias militares bastan para explicar el vigor con el que hasta ahora los mapuches han luchado por su tierra y su territorio. La población mapuche se compone de aproximadamente medio millón de personas1 que viven a ambos lados de la cordillera de los Andes. El reciente estallido del “conflicto mapuche” en los escenarios nacionales e incluso en la escena internacional habla de la total vitalidad de esta lucha. Con el tiempo, esta lucha ha cambiado y se ha adaptado, girando hacia nuevas estrategias, renovando sus narrativas y prácticas: la reivindicación de la tierra ha pasado gradualmente a ser una reivindicación territorial. Lejos de ser absorbidos por otras luchas sociales latinoamericanas, los mapuches han continuado su combate ancestral. Sin dejar de preservar su especificidad, se han integrado en esas otras luchas.

  ¿Qué pasa cuando el muerto llora?

Mapuche konflikt

Los mapuches son un grupo de habitantes indígenas del sur de Chile y Argentina, incluida la Patagonia. A la llegada de los españoles en el siglo XVIII, vivían en valles fértiles como cazadores-recolectores, manteniendo una cultura que se dice que ha prevalecido desde el 500 a.C. A pesar de que su rica cultura ha sido menospreciada durante los últimos 3 siglos, la cultura mapuche está ahora cada vez más de moda en la capital chilena y en el extranjero.

Los mapuches, nombre que significa “gente de la tierra” en su lengua original, resistieron durante siglos a los invasores, primero al poderoso imperio incaico y luego a los conquistadores españoles que llegaron hace cinco siglos a la zona que hoy se conoce como Chile. Los mapuches acabaron ganando tratados con el Estado chileno en los que se reconocía su derecho a todo lo que estaba al sur del río Bio Bio, es decir, a toda la mitad meridional del largo y delgado país. Pero a finales del siglo XIX llegó una nueva oleada de colonos europeos, y los tratados se rompieron, con la toma violenta de las tierras mapuches. Los supervivientes fueron empujados a los márgenes de las tierras asentadas. En la actualidad, la mayoría de los más de un millón de mapuches viven en el área metropolitana de Santiago y en su hogar ancestral en el centro-sur de la Araucanía, la región más pobre del país.