¿Qué costumbres un poco extrañas tenían los chibchas?

¿Qué costumbres un poco extrañas tenían los chibchas?

Tatuajes de la tribu chibcha

En el siglo XVI, la sociedad venezolana era una amalgama de diferentes grupos étnicos. El país fue habitado primero por indios nativos de la tribu; más tarde, por conquistadores europeos y negros africanos. Durante el proceso de industrialización, una importante inmigración procedente de Europa, especialmente española, italiana y portuguesa, contribuyó al crecimiento del mestizaje. Esta inmigración europea fue aumentando paulatinamente hasta que a finales de los años 50 llegó a Venezuela una oleada de inmigración procedente de Sudamérica, con personas que abandonaban sus países en busca de un mejor estilo de vida, creando así una población muy heterogénea.

Idiomas: El español es la lengua oficial; también se hablan dialectos indígenas. Sin embargo, hoy en día se hablan alrededor de veinticinco lenguas indígenas, por las diferentes tribus amerindias, como los caribes, los arawak y las familias chibchas

Distribución de la población: el 93% de los venezolanos vive en zonas urbanas y el 7% en zonas rurales. Las zonas más pobladas son los valles y las estribaciones de la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes, mientras que la zona menos poblada es la del eje fluvial Orinoco-Apure, en el sur de Venezuela.

Lengua chibcha

El español de Colombia se aproxima al español europeo, aunque hay una serie de variantes locales agrupadas bajo los nombres de “dialectos de la montaña”, “dialectos de las tierras bajas” y “dialecto de Bogotá”. El 80% de los colombianos habla una o varias de estas versiones del castellano. En las comunidades afrocolombianas, tres siguen siendo criollas: El anglojamaicano, el sanandresano y el palenquero. Los indígenas colobianos hablan lenguas pertenecientes a una docena de familias lingüísticas: las principales son el arawak, el chibcha, el quechua y el tupí-guaraní; pero dada la reducción del número de hablantes, estas lenguas corren el riesgo de desaparecer.

  ¿Cuáles son las características de la cultura occidental?

Los mestizos representan el 58% de la población y los blancos europeos el 20%. Los afrocolombianos son oficialmente el 18%, pero algunas estimaciones llegan a superar el 30%, lo que pone en duda las cifras oficiales. En cuanto a los indígenas colombianos/americanos, sus 85 naciones en todo el país representan sólo el 3,7% de los colombianos. Los arawaks, los embera, los paez, los guahibos y los guambianos siguen teniendo una población relativamente importante.

Mitología chibcha

La conquista española de las naciones chibchas se refiere a la conquista por parte de la monarquía española de las naciones de lengua chibcha, principalmente la muisca y la tairona que habitaban la actual Colombia, dando inicio a la colonización española de América[1].

Los primeros habitantes de Colombia fueron miembros migratorios de los mesoamericanos que se establecieron en la zona hacia el 1200 a.C., seguidos de otras dos oleadas hacia el 500 a.C. y una tercera entre el 400 y el 300 a.C. Más tarde, el grupo de arahuacos procedentes del sur de Sudamérica se hizo presente en la zona, y una tercera oleada de grupos migratorios, los caribes guerreros, se estableció en las tierras bajas y empujó a los mesoamericanos a las montañas. Las zonas del sur de la actual Colombia también formaron parte del Imperio Inca[2].

En el siglo XVI, los chibchas se dividieron en dos grupos principales: los muiscas, ubicados en las mesetas de Cundinamarca y Boyacá, y los taironas, que se asentaron en la estribación norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los actuales departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira.

Tribu Chibcha

Los Cabécar son un grupo indígena de la remota región de Talamanca, en el este de Costa Rica. Hablan el cabécar, una lengua perteneciente a la familia lingüística chibcha del área istmo-colombiana de la baja América Central y el noroeste de Colombia. Según los datos censales del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), los cabécares son el grupo indígena más numeroso de Costa Rica, con una población cercana a los 17.000 habitantes[1].

  ¿Por qué es importante la cultura en la sociedad?

El territorio de los Cabécares se extiende hacia el noroeste desde el Río Coen hasta el Río Reventazón[2]. Muchos de los asentamientos de los Cabécares se encuentran hoy en día dentro de las reservas establecidas por la ley costarricense en 1976 para proteger las tierras ancestrales de los indígenas[3].

La escasez de documentos históricos que describan a los grupos aborígenes del sureste de Costa Rica ha dificultado a los estudiosos la diferenciación de las historias culturales de los actuales Bribri y Cabécar. Los padres franciscanos españoles de principios del siglo XVII señalaron las diferencias lingüísticas entre las diversas tribus talamanas mencionadas anteriormente, pero en general estos grupos pasaron a conocerse más ampliamente como bribri o cabécar según su ubicación geográfica al este o al oeste del río Coen[2] Los ancianos bribri sostienen que su nombre es una derivación de dererri, el término bribri para “fuerte” o “duro”. Por el contrario, los ancianos cabécares sugieren que su nombre deriva de las palabras kabé (quetzal) y ká (lugar), en referencia a la tradición ancestral cabécar de comer el quetzal[2] Las lenguas modernas bribri y cabécar son similares en léxico, ortografía y niveles tonales (tonos altos y bajos), pero no son mutuamente intercambiables[2].