¿Qué creencias tiene la cultura wayuu?

Goajira

El territorio tiene estaciones climáticas ecuatoriales: una estación de lluvias de septiembre a diciembre, que ellos llaman Juyapu; una estación seca, conocida por ellos como Jemial, de diciembre a abril; una segunda estación de lluvias llamada Iwa de abril a mayo; y una larga segunda estación seca de mayo a septiembre.

Aunque los wayuu nunca fueron subyugados por los españoles, los dos grupos estaban en un estado de guerra más o menos permanente. Hubo rebeliones en 1701 (cuando destruyeron una misión capuchina), 1727 (cuando más de 2.000 nativos atacaron a los españoles), 1741, 1757, 1761 y 1768. En 1718, el gobernador Soto de Herrera los llamó “bárbaros, ladrones de caballos, dignos de muerte, sin Dios, sin ley y sin rey”. De todos los pueblos indígenas del territorio de Colombia, eran los únicos que habían aprendido el uso de las armas de fuego y los caballos[3].

En 1769, los españoles capturaron a 22 wayuus para ponerlos a trabajar en la construcción de las fortificaciones de Cartagena. La reacción de los nativos fue inesperada. El 2 de mayo de 1769, en El Rincón, cerca del Río de la Hacha, incendiaron su pueblo, quemando la iglesia y a dos españoles que se habían refugiado en ella. También capturaron al sacerdote. Los españoles enviaron inmediatamente una expedición desde El Rincón para capturar a los wayuu. Esta fuerza estaba dirigida por José Antonio de Sierra, un mestizo que también había encabezado la partida que capturó al 22 guajiro. Lo reconocieron y obligaron a su grupo a refugiarse en la casa del cura, que luego incendiaron. Sierra y ocho de sus hombres murieron[3].

Lengua wayuu

Los guajiros son descendientes de las tribus arawak y caribes que se extendieron por todo el mundo caribeño, especialmente por sus zonas costeras[2]. Hablan guajiro, una rama del grupo lingüístico arawak[3] La península de la Guajira es una zona semidesértica con tres regiones básicas: alta, media y baja. Los grupos indígenas tienen una tradición seminómada que se remonta a siglos atrás. Tras la demarcación oficial de la frontera moderna con Venezuela en la década de 1850, los residentes indígenas de la península de la Guajira han transitado de un lado a otro por motivos de trabajo e intercambio comercial. Cada vez más se han trasladado a la periferia urbana de Maracaibo, donde existe un amplio sector guajiro. Las cifras del censo reciente muestran una población de más de 270.000 guajiros (wayuu) en Colombia y Venezuela juntos, de los cuales unos 150.000 viven en el departamento de La Guajira[4].

  ¿Cuánto sale una boda hindú?

“[Cuando] hago un cuento, la gente siempre se reúne alrededor. Me ponen en el medio, para hacer los cuentos, familiares y amigos, y los amigos también. Allí hago el cuento que me piden, que conozco. Les voy recitando los cuentos, los cuentecitos… hay mucha risa fuerte… te ríes tanto y… hay veces que es así, en los velorios, hasta que nos levantamos [a la mañana siguiente] contando cuentos”[7].

Maleiwa

A mediados de enero, viajé a La Guajira con un equipo de expertos de Human Rights Watch y profesionales médicos y de salud pública del Centro de Salud Humanitaria de la Universidad Johns Hopkins para documentar el impacto que la desnutrición infantil está teniendo en las comunidades indígenas wayuu.

Fue allí, en un asentamiento conocido como Torres de Majayura, donde conocí a María Clara. Las casas del asentamiento, barridas por el viento y envueltas en un olor a plástico quemado, están construidas con trozos de metal y madera a la deriva. Bajo un refugio forrado de lona, María Clara me habló del fallecimiento de su hija de 15 meses, Yamilet, hace tres semanas.

Javier, el padre de Yamilet, volcó con cuidado un cubo para que yo pudiera sentarme mientras él y María Clara hablaban de los desgarradores sucesos que condujeron al fallecimiento de Yamilet: la recurrencia de los vómitos, la diarrea y la fiebre; la recaudación de pesos para un largo viaje en moto hasta el hospital; los gritos de María Clara pidiendo ayuda cuando su hija dejó de respirar.

En La Guajira, la desnutrición se cobra la vida de uno de cada diez niños menores de cinco años. Aquí mueren más niños que en cualquier otro lugar del país por desnutrición o por causas asociadas a la desnutrición, y a una tasa seis veces superior a la nacional, según datos reportados por el Ministerio de Salud de Colombia. Desde 2016, un niño menor de cinco años muere por desnutrición en La Guajira en promedio cerca de una vez por semana. En 2019, La Guajira representó más de una quinta parte de las muertes por desnutrición en niños menores de cinco años en Colombia, a pesar de tener aproximadamente el siete por ciento de la población del país. Muchas más muertes, que se producen en los hogares y no en los hospitales, no se denuncian. Y los niños que sobreviven sufren consecuencias duraderas en su salud y desarrollo.

  ¿Cuál es la comida tipica de Tierra del Fuego?

Wayuu taschen

El territorio tiene estaciones climáticas ecuatoriales: una estación de lluvias de septiembre a diciembre, que ellos llaman Juyapu; una estación seca, conocida por ellos como Jemial, de diciembre a abril; una segunda estación de lluvias llamada Iwa de abril a mayo; y una larga segunda estación seca de mayo a septiembre.

Aunque los wayuu nunca fueron subyugados por los españoles, los dos grupos estaban en un estado de guerra más o menos permanente. Hubo rebeliones en 1701 (cuando destruyeron una misión capuchina), 1727 (cuando más de 2.000 nativos atacaron a los españoles), 1741, 1757, 1761 y 1768. En 1718, el gobernador Soto de Herrera los llamó “bárbaros, ladrones de caballos, dignos de muerte, sin Dios, sin ley y sin rey”. De todos los pueblos indígenas del territorio de Colombia, eran los únicos que habían aprendido el uso de las armas de fuego y los caballos[3].

En 1769, los españoles capturaron a 22 wayuus para ponerlos a trabajar en la construcción de las fortificaciones de Cartagena. La reacción de los nativos fue inesperada. El 2 de mayo de 1769, en El Rincón, cerca del Río de la Hacha, incendiaron su pueblo, quemando la iglesia y a dos españoles que se habían refugiado en ella. También capturaron al sacerdote. Los españoles enviaron inmediatamente una expedición desde El Rincón para capturar a los wayuu. Esta fuerza estaba dirigida por José Antonio de Sierra, un mestizo que también había encabezado la partida que capturó al 22 guajiro. Lo reconocieron y obligaron a su grupo a refugiarse en la casa del cura, que luego incendiaron. Sierra y ocho de sus hombres murieron[3].

  ¿Qué son los hábitos para el desarrollo humano?

Relacionados