¿Qué danza se están perdiendo en el Perú?

¿Qué danza se están perdiendo en el Perú?

Danza folclórica peruana

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Marzo 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

El festejo es una forma festiva de música afroperuana. El baile es un elemento básico en las poblaciones negras de la costa y celebra la emancipación de los esclavos. El festejo es reconocido por su gran energía y la improvisación que realizan los bailarines. Algunos creen que sus orígenes se remontan a círculos de baile competitivos realizados por individuos que tocaban el cajón. A pesar de sus orígenes africanos, personas de todos los orígenes participan en esta danza que muchos consideran una de las mayores representaciones de la cultura peruana.

Según el musicólogo William Tompkins, a principios del siglo XX la coreografía original se había perdido casi por completo. Es a partir de 1949, cuando se empieza a generar una coreografía estándar para el “Festejo” en la “Escuela Peruana de Música y Danza Folclórica” (hoy Escuela Nacional Superior de Folclore José María Arguedas).

Música peruana

Resumen: Entre las décadas de 1950 y 1970 se produjo un renacimiento de la música y la danza afroperuana en los principales escenarios teatrales de Lima, Perú. ¿Por qué, si el objetivo del renacimiento afroperuano era revalorizar la cultura negra, se utilizó el rostro negro? ¿Y por qué no hubo ninguna protesta pública contra el uso del blackface? Al lidiar con estas preguntas mientras investigaba mi libro sobre el renacimiento afroperuano, me di cuenta de la diferencia entre mis propias ideas y las de algunos de mis consultores sobre la “raza”, así como de la forma en que ciertos aspectos de la imaginación racial peruana contribuyeron a la recreación de la herencia musical africana en Perú (véase Radano y Bohlman 2001). Este breve artículo reflexiona sobre el uso de la cara negra en varias etapas del renacimiento afroperuano, sugiriendo que su aceptación pública generalmente acrítica es un elemento revelador tanto de la reconstrucción escenificada de la negritud como de sus ramificaciones en la vida real en Perú.

  ¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de Arequipa?

A mitad de la investigación para mi libro sobre el renacimiento afroperuano (Feldman 2006), yo (una etnomusicóloga blanca norteamericana) me sorprendí al enterarme de que algunas de las primeras actuaciones del renacimiento incluían de forma destacada el uso de caras negras. ¿Por qué, si el objetivo del revival afroperuano era revalorizar la cultura negra, se utilizaba el rostro negro? ¿Y por qué no hubo ninguna protesta pública contra el uso del blackface? Al lidiar con estas preguntas, me di cuenta de la diferencia entre mis propias ideas y las de algunos de mis consultores sobre la “raza”, así como de la forma en que ciertos aspectos de la imaginación racial peruana contribuyeron a la recreación de la herencia musical africana en Perú (véase Radano y Bohlman 2001).

La cultura chincha

La autora invitada y profesional del turismo regenerativo, Patricia Deva, escribe sobre La Fiesta de la Virgen de la Candelaria y su relación con el Carnaval y las danzas indígenas que se celebran cada febrero en Puno, Perú.

El primer periodo de la historia del Altiplano de Puno, tras la invasión española, se extiende 130 años entre 1533 y 1657. La llegada de los misioneros católicos comprometidos con la evangelización de los pueblos indígenas y la destrucción de la idolatría creó un dualismo entre la religión católica y las creencias originales.

La fiesta de la Virgen de la Candelaria tiene orígenes en el cristianismo, al tiempo que adopta la cosmovisión andina que incluye entidades naturales como el Sol, la Tierra, el Agua, la Montaña y el Viento. La historia de la Virgen de la Candelaria comienza en las Islas Canarias de España. Se apareció como una imagen ante dos pastores y luego se le atribuyeron milagros. Así llega al Perú y, aunque no sabemos con certeza cuál es la versión correcta de su veneración, sí sabemos que la religión católica utilizó a los santos, las vírgenes y las cruces como forma de evangelización del mundo andino.

  ¿Cuáles son las creencias de Huancayo?

Baile de la Morenada

Michaela Callaghan es candidata al doctorado en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Swinburne, Melbourne, Australia. Ha trabajado como bailarina, profesora de danza y coreógrafa durante muchos años antes de completar una licenciatura combinada en Historia y Español. Su proyecto de doctorado forma parte del proyecto más amplio Memoria social y justicia histórica: Cómo las sociedades democráticas recuerdan y olvidan la victimización de las minorías en el pasado, y examina las formas en que se utiliza la danza como medio de recuerdo y olvido en los Andes peruanos.