¿Qué grupos sociales privilegiados existian en el siglo XVII?

¿Qué grupos sociales privilegiados existian en el siglo XVII?

Sociedad privilegiada

Diversas disciplinas académicas han tratado repetidamente de reevaluar el significado del turismo. Se ha prestado especial atención al lugar socioeconómico que ocupa el turismo globalizado en el marco de la oferta de ocio y vacaciones actual. Estos relatos suelen dejar de lado el hecho de que éste también tiene una historia. El presente artículo pretende superar esta carencia: pretende presentar una visión general de las importantes estructuras, procesos, tipos y tendencias del turismo con el trasfondo de la evolución histórica. Trata de las primeras formas de viajar en el mundo clásico y en la Edad Media, así como de los precursores del turismo moderno, los Bildungsreisen (“viajes educativos”) y la cultura de viaje de la clase media. A continuación, examina el auge del turismo de masas en el siglo XIX y la singular expansión del turismo en la década de 1960, caracterizada por las nuevas formas de vacaciones y de experiencia configuradas por la globalización.

El turismo suele considerarse un fenómeno global con una infraestructura casi incomprensiblemente masiva. Su importancia es evidente por el hecho de que su influencia penetra profundamente en la sociedad, la política, la cultura y, sobre todo, la economía. De hecho, se trata de la rama de la economía mundial con un crecimiento más vigoroso: la Organización Mundial del Turismo (OMT) estima que en 2007 englobó a 904 millones de turistas que gastaron 855.000 millones de dólares estadounidenses1 . Existe una compleja y entretejida estructura mundial dedicada a satisfacer las necesidades turísticas específicas de individuos, grupos y masas móviles. Desde su creación, el turismo se ha polarizado: revela numerosas opiniones que van desde la aprobación total de su potencial para la realización personal enriquecedora combinada con la recreación hasta el rechazo crítico debido a la creencia de que causa daño a través del embrutecimiento sistemático del entretenimiento y la destrucción ambiental evitable.

  ¿Cómo explicar la Navidad?

Lista de privilegios

La Inglaterra isabelina contaba con cuatro clases principales: la nobleza, la alta burguesía, la servidumbre y los pobres. La clase de una persona determinaba cómo podía vestirse, dónde podía vivir y el tipo de trabajos que podían obtener las personas y sus hijos.

Este recurso es gratuito para todos. Para acceder a una gran cantidad de otros recursos en línea, desde podcasts hasta artículos y publicaciones, además de apoyo y asesoramiento a través de nuestras guías de “Cómo hacer”, de exámenes y de transición a la universidad y recursos de carreras, únase a la Asociación Histórica hoy mismo

Un noble era rico y poderoso y, por lo tanto, durante el reinado de Isabel, así como durante los reinados de su padre y su abuelo Enrique VIII y Enrique VII, el monarca rara vez nombraba nuevos nobles. Veían a la clase noble como una amenaza para su poder y les gustaba mantener su número reducido. Una persona podía convertirse en noble por derecho de nacimiento o por concesión del rey o la reina. La nobleza podía perder su fortuna, pero era necesario cometer un delito grave, como la traición, para perder el título.

Los nobles eran caballeros, escuderos, caballeros y damas cuyas fortunas eran lo suficientemente grandes como para no tener que trabajar con sus manos para ganarse la vida. Su número creció rápidamente y se convirtió en la clase más importante durante la época isabelina. Podían empezar como caballeros y, a través de generaciones y matrimonios, podían construir gradualmente una riqueza y un título. La mayoría de las personas importantes de esta época procedían de esta clase.

La clase media inglesa del siglo XVIII

Este tema se basa en las interacciones de las diferentes formas de privilegio dentro de determinadas situaciones[4]. Además, debe entenderse como la inversa de la desigualdad social, ya que se centra en cómo las estructuras de poder de la sociedad ayudan a las personas socialmente privilegiadas, en contraposición a cómo esas estructuras oprimen a otras[4].

  ¿Que le gusta a los góticos?

Podría decirse que la historia del privilegio como concepto se remonta al libro de 1903 del sociólogo e historiador estadounidense W. E. B. Du Bois, The Souls of Black Folk. En él escribió que, aunque los afroamericanos observaban a los estadounidenses blancos y eran conscientes de la discriminación racial, los estadounidenses blancos no pensaban mucho en los afroamericanos ni en los efectos de la discriminación racial[5][6][7] En 1935, Du Bois escribió sobre lo que denominó los “salarios de la blancura” de los estadounidenses blancos. Escribió que estos incluían la cortesía y la deferencia, la admisión sin obstáculos a todas las funciones públicas, el trato indulgente en los tribunales y el acceso a las mejores escuelas[8].

Históricamente, el estudio académico de la desigualdad social se centraba principalmente en las formas de discriminación de los grupos minoritarios, e ignoraba los privilegios concedidos a los grupos sociales dominantes. Esto cambió a finales de la década de 1980, cuando los investigadores comenzaron a estudiar el concepto de privilegio[12].

La mancomunidad a principios del siglo XVII

Este periodo fue testigo de una serie de importantes acontecimientos políticos, sociales, económicos y religiosos. Muchos de ellos comenzaron o terminaron en amargos conflictos, pero de ellos surgieron los inicios de muchos de nuestros actuales “derechos civiles” y libertades.

Una revolución en el gobierno bajo los Tudor dio como resultado una administración gubernamental más eficiente, tanto en Westminster como en las regiones. En el mismo periodo se produjo la unión de Inglaterra y Gales, la unión de las coronas de Escocia e Inglaterra y la llamada “plantación” de muchos protestantes en tierras de la católica Irlanda. También se produjeron los primeros asentamientos en el extranjero de lo que sería el Imperio Británico.

  ¿Cómo celebran los cumpleaños en otras partes del mundo?

La población, sobre todo en el siglo XVI, aumentó de forma espectacular. En el campo, el cercamiento de campos abiertos, tierras comunales y terrenos baldíos, especialmente para el pastoreo de ovejas, provocó un considerable descontento e incluso disturbios y rebeliones. Las comisiones reales investigaron los casos en los que el cercamiento por parte de terratenientes sin escrúpulos había expulsado a los aldeanos de sus hogares “en aras de su beneficio privado y nuestros súbditos se ven abocados a la ociosidad”.