¿Qué hacen los mapuches en el We Tripantu?

¿Qué hacen los mapuches en el We Tripantu?

Fiesta de san pedro

DEL CAMPO A LA CIUDADCuando era pequeña a Graciela Cheuquepan le encantaba jugar al aire libre, saltar de un árbol a otro “como un mono” y revolcarse por los campos que rodeaban la casa de sus abuelos. Los ojos brillantes llenan su rostro cuando me habla de esa época de su vida.Sin embargo, cuando tenía 8 años, su vida sufrió un cambio brusco. Con su familia, viajó 600 km al norte, a la ciudad de Santiago. El mismo destino que comparte el 80% de las familias indígenas mapuches de Chile.Su amada tierra se ha ido reduciendo y se ven obligados a dejarla atrás, encontrándose confinados en un entorno urbano desconocido e inhóspito.El padre de Graciela se trasladó a Santiago en 1969, seguido por su familia al año siguiente. Tuvieron que mudarse porque la tierra no era suficiente para que ella y sus cinco hermanos pudieran vivir. “Los mapuches necesitamos la tierra para sobrevivir”.

Graciela pudo entonces reencontrarse con su lengua materna, y comenzó a hablarla con sus hijas por primera vez. Con el fin de la dictadura, en 1990, volvió la interacción social entre la comunidad mapuche de Santiago, y la Ley Indígena de 1993 jugó un papel crucial en ello. Se lanzaron nuevas inversiones públicas y muchos proyectos sociales con el objetivo de redescubrir, proteger y promover las raíces culturales vivas del país. Pero la creación de la primera ruka de la ciudad, construida en el barrio Graciela de La Pintana en 2002, fue un paso fundamental para la comunidad mapuche. La interacción social es vital para cualquier cultura, y contar con un lugar físico ayudó inmensamente a la cultura mapuche en Santiago a recomponerse. Por fin, los hilos separados y polvorientos, que se sentían perdidos y alienados en distintos rincones de la gran ciudad, pudieron volver al viejo telar y crear un nuevo y brillante tapiz.

  ¿Cuáles eran las clases sociales en siglo 18?

Tradiciones mapuches

El 24 de junio marca el solsticio de invierno, lo que en Chile significa que llega el día más corto del invierno. A partir de aquí, los días sólo pueden ser más luminosos, algo que no pasa desapercibido para una de las comunidades indígenas más dominantes de Chile, el pueblo mapuche. El solsticio de invierno coincide con la celebración del We Tripantu, donde las comunidades mapuches de todo Chile dan la bienvenida al nacimiento del nuevo sol. A continuación, le mostramos cómo se desarrollan las celebraciones y dónde puede vivir el We Tripantu.

Para el pueblo indígena mapuche de Chile, el We Tripantu es una especie de celebración del Año Nuevo. La llegada del día más corto y de la noche más larga simboliza el fin de la cosecha del año anterior y el comienzo del nuevo ciclo de siembra. Según la visión mapuche del mundo, el nuevo sol nace en invierno y comienza a crecer a lo largo de la primavera, antes de alcanzar la plenitud de su vida en pleno verano y volver a apagarse al acercarse el otoño. De ahí la importancia del solsticio de invierno, que marca el momento del renacimiento del sol.

Festival Tapati

He tenido el privilegio de conocer a muchos mapuches. Algunos en comunidades rurales y otros en zonas urbanas; algunos que se manifiestan por ser mapuches y otros que mantienen la voz baja al respecto. Mi papel como periodista extranjero que vive en Chile me ha permitido un sinfín de oportunidades para compartir con ellos en muchas circunstancias. Por esta razón, los recientes ataques supuestamente cometidos por mapuches en el sur de Chile me han dejado impactado, junto con muchas otras personas, porque esas acciones están muy lejos de lo que significa ser mapuche. También me sorprendió la respuesta belicista del gobierno y su anuncio de un “ataque frontal al terrorismo”. Si hay “unos 122 terroristas” como afirma el ministro del Interior Chadwick, no olvidemos que hay más de un millón de personas que se reconocen como mapuches en Chile.

  ¿Qué son las costumbres del Oriente?

Mi experiencia con ellos no refleja nada que se parezca a un grupo de terroristas. En absoluto. He visto a familias trabajadoras que se levantan con el sol para cosechar trigo; a un niño descalzo que se desliza por una colina sobre un cartón, inconsciente de la pobreza que padece su familia; el reflejo de la luna en el plácido lago mientras un pescador tiende su red con la esperanza de que sea una noche productiva; la mirada tímida de la joven santiaguina de raíces indígenas que asiste a su primera fiesta del We Tripantu para celebrar el año nuevo mapuche; los eucaliptos plantados sobre el cementerio; la violenta detención de un hombre en una protesta frente a la emisora de Televisión Nacional de Chile (TVN) sin haber hecho nada para provocarla.

Wallmapu

Coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, y es la celebración más importante para la tribu mapuche. Es similar al año nuevo, pero con un significado mucho más profundo, ya que el vínculo con la naturaleza es parte esencial de la cosmovisión de esta cultura. Para ellos, este día marca el “inicio del retorno” del sol.

Cada año, el pueblo mapuche celebra el We Tripantu, una importante tradición ancestral que, entre el 21 y el 24 de junio, marca un nuevo comienzo, un cambio de ciclo impulsado por la energía de la naturaleza que se renueva constantemente.    Esta fecha coincide con el solsticio de invierno, un fenómeno astronómico interpretado por esta cultura ancestral como el “renacimiento de la vida”.

Al comienzo del We Tripantu, el sol “comienza a regresar” y la naturaleza experimenta múltiples cambios: llegan las lluvias que traerán nuevos brotes, los ríos renuevan sus aguas, los pájaros madrugan, los animales se despojan de su pelaje.    Todas las energías de la Tierra se renuevan.

  ¿Cómo son las tradiciones de la sierra?

Según la cosmovisión mapuche, el ser humano está muy conectado con la naturaleza, por lo que toda esta energía transformadora también afecta a las personas y a las comunidades.    El sol, la luna, la lluvia, el océano y el viento son elementos que deben permanecer siempre en equilibrio para que podamos vivir en buena salud y armonía.