¿Qué tipos de tradiciones científicas existen?

¿Qué tipos de tradiciones científicas existen?

Significado de la tradición científica

Desde la Revolución Científica, se han hecho afirmaciones sobre la ciencia y en nombre de la ciencia que incluyen no sólo afirmaciones científicas, sino también filosóficas y teológicas.    Cuando se incluye una gama tan amplia de cuestiones dentro de la categoría de conocimiento científico, resulta difícil distinguirlo de una ideología de tipo religioso; y cuando se invoca la autoridad de la ciencia en apoyo de posiciones metafísicas, surgen más problemas.    Por lo tanto, es crucial identificar los rasgos más destacados de los distintos aspectos de la tradición científica, a saber: la propia ciencia, la visión filosófica conocida como realismo científico, la ideología metafísica del materialismo científico y la forma dogmática de esa ideología conocida como cientificismo.

Comencemos por señalar algunas de las características de la ciencia en su forma “incorpórea”, es decir, divorciada de sus fundamentos filosóficos y teológicos.    La ciencia es una disciplina de investigación que implica una observación y una experimentación rigurosas, seguidas de un análisis racional, a menudo cuantitativo; y sus teorías se caracterizan por hacer predicciones que pueden someterse a la prueba empírica, en la que pueden resultar erróneas e invalidar así la teoría.      Uno de los ideales centrales de esta disciplina es el de un observador desvinculado, capaz de objetivar el mundo circundante y de suprimir emociones e inclinaciones, miedos y compulsiones para proseguir la investigación de forma imparcial y racional.

¿Cómo se relaciona la ciencia con el lema de la cultura?

Las primeras raíces de la ciencia se remontan al Antiguo Egipto y a Mesopotamia, en torno a los años 3.000 a 1.200 a.C. [2] [3] Sus aportaciones a las matemáticas, la astronomía y la medicina se introdujeron y dieron forma a la filosofía natural griega de la Antigüedad clásica, en la que se intentaba dar explicaciones formales a los acontecimientos del mundo físico basándose en causas naturales. [Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el conocimiento de las concepciones griegas del mundo se deterioró en la Europa occidental de habla latina durante los primeros siglos (400 a 1000 d.C.) de la Edad Media,[4] pero siguió prosperando en el Imperio Romano de Oriente (o bizantino) de habla griega. Con la ayuda de traducciones de textos griegos, la cosmovisión helenística se conservó y fue absorbida por el mundo musulmán de habla árabe durante la Edad de Oro islámica[5]. La recuperación y asimilación de las obras griegas y de las investigaciones islámicas en Europa occidental entre los siglos X y XIII reavivó el aprendizaje de la filosofía natural en Occidente[4][6].

  ¿Que se regala en el Mardi Gras?

La filosofía natural se transformó durante la Revolución Científica en la Europa de los siglos XVI a XVII,[7][8] a medida que las nuevas ideas y descubrimientos se alejaban de las anteriores concepciones y tradiciones griegas[9][10][11][12] La Nueva Ciencia que surgió era más mecanicista en su visión del mundo, más integrada con las matemáticas y más fiable y abierta, ya que sus conocimientos se basaban en un método científico recién definido[10][13][14] Pronto siguieron más “revoluciones” en los siglos posteriores. La revolución química del siglo XVIII, por ejemplo, introdujo nuevos métodos cuantitativos y mediciones para la química[15]. En el siglo XIX, surgieron nuevas perspectivas sobre la conservación de la energía, la edad de la Tierra y la evolución[16][17][18. [16][17][18][19][20][21] Y en el siglo XX, los nuevos descubrimientos en genética y física sentaron las bases de nuevas subdisciplinas como la biología molecular y la física de partículas[22][23] Además, las preocupaciones industriales y militares, así como la creciente complejidad de las nuevas investigaciones, pronto dieron paso a la era de la “gran ciencia”, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial[22][23][24].

3 características de la cultura científica

Los científicos pasan por procesos de recogida y evaluación de pruebas para llegar a conclusiones científicas. Aprende más sobre la explicación científica, sus definiciones, propósitos y procesos con ejemplos.

EjemplosTenemos buenas explicaciones científicas para la mayoría de lo que vemos en el mundo natural. Por ejemplo, ¿por qué los objetos caen al suelo? Bueno, existe una fuerza llamada gravedad que atrae a todos los objetos del universo hacia todos los demás objetos. La teoría científica dice que los objetos más grandes producen fuerzas de gravedad mayores, y que cuanto más cerca están dos objetos, mayor es la fuerza de gravedad. La gravedad de la Tierra es realmente fácil de observar porque la Tierra es enorme y está cerca. Otro ejemplo de explicación científica es la respuesta a la pregunta habitual: “¿Por qué el cielo es azul?” Se trata de la dispersión de la luz. Recibimos luz blanca del sol, y esa luz llena la atmósfera terrestre. La mayor parte de la luz que pasa por encima de nosotros sigue su curso y no llega a nuestros ojos. Pero una parte es dispersada por las moléculas de aire y rebota en nuestros ojos. La luz azul se dispersa más que cualquier otro color, por lo que el cielo nos parece azul. Ambas son explicaciones científicas porque utilizan todas las observaciones y datos que los humanos hemos recogido. Pero hablemos de cómo evaluamos las explicaciones científicas, es decir, cómo averiguamos si una explicación científica es buena o no. EvaluaciónUna explicación científica realmente buena debe hacer dos cosas principales:

  Tribu zulu costumbres

Ejemplo de cultura científica

La ciencia es un conjunto de conocimientos empíricos y teóricos, producidos por una comunidad global de investigadores, que utilizan técnicas específicas para la observación y explicación de los fenómenos reales, y que en su conjunto se resumen en el método científico. Como tal, la historia de la ciencia se nutre de los métodos históricos tanto de la historia intelectual como de la historia social.La Revolución Científica del siglo XVI y principios del XVII supuso el inicio de los métodos científicos modernos para guiar la evaluación del conocimiento. Este cambio se considera tan fundamental que algunos -especialmente los filósofos de la ciencia y los científicos en activo- consideran que las investigaciones anteriores sobre la naturaleza son precientíficas. Tradicionalmente, los historiadores de la ciencia han definido la ciencia de forma suficientemente amplia como para incluir esas investigaciones. La historia de las matemáticas, la historia de la tecnología y la historia de la filosofía se tratan en otros artículos. Las matemáticas están estrechamente relacionadas con la ciencia, pero son distintas de ella (al menos en la concepción moderna). La tecnología se refiere al proceso creativo de diseñar objetos y sistemas útiles, lo que difiere de la búsqueda de la verdad empírica. La filosofía se diferencia de la ciencia en que, mientras que tanto las ciencias naturales como las sociales intentan basar sus teorías en hechos comprobados, la filosofía también indaga en otras áreas del conocimiento, sobre todo en la ética. En la práctica, cada uno de estos campos es muy utilizado por los otros como herramienta externa.

  ¿Cuál es la función del nombre?