¿Qué tradiciones tenían los mapuches?

¿Qué tradiciones tenían los mapuches?

Tecnología mapuche

Las etnias indígenas habitan el suelo neuquino desde hace miles de años. Todavía se conservan vestigios como pinturas rupestres y grabados realizados por las culturas más antiguas. Los últimos grupos que habitaron el territorio neuquino, antes de la conquista, fueron los PUELCHES, los PEHUENCHES y los MAPUCHES.

Los mapuches chilenos les dieron ese nombre, ya que significa “gente del Este”. Agrupados en tribus gobernadas por un jefe, eran monógamos, aunque los jefes y personajes importantes podían tener varias esposas.

Eran nómadas y su alimento lo obtenían del guanaco y el ñandú, que cazaban con arcos y flechas, así como con boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas.

Vivían en tipis hechos con pieles de animales y se vestían con el quillango, una manta hecha con pieles de guanaco cuyo pelaje llevaban junto a su propia piel. Decoraban la parte exterior con dibujos geométricos. Se sujetaban el pelo con una cinta y llevaban mocasines de cuero. También se pintaban la cara según la ocasión.

Historia de los mapuches

La lucha de los mapuches, pueblo indígena del sur de Chile y Argentina, se ilustra a menudo con la traducción literal del término “mapuche”, así como con su resistencia histórica, primero a los conquistadores españoles y luego a la invasión militar chilena. En efecto, al igual que los nombres de muchos pueblos indígenas, el término mapuche hace referencia a su relación con el territorio: Mapu significa “tierra” o “país” y Che significa “gente” o “personas”. En la actualidad, los mapuches viven en Chile y Argentina. Denominados araucanos en la literatura de viajes, se les considera una de las pocas poblaciones que fue capaz de defenderse de los españoles. Alternando estrategias de resistencia armada y tratados de paz, conservaron un territorio independiente durante medio siglo después de la reivindicación de la independencia de Chile en 1810.

  ¿Qué dice de los rituales y de la ceremonia?

Sin embargo, ni la etimología de su nombre ni sus victorias militares bastan para explicar el vigor con el que hasta ahora los mapuches han luchado por su tierra y su territorio. La población mapuche se compone de aproximadamente medio millón de personas1 que viven a ambos lados de la cordillera de los Andes. El reciente estallido del “conflicto mapuche” en los escenarios nacionales e incluso en la escena internacional habla de la total vitalidad de esta lucha. A lo largo del tiempo, esta lucha ha cambiado y se ha adaptado, girando hacia nuevas estrategias, renovando sus narrativas y prácticas: la reivindicación de la tierra ha pasado gradualmente a ser una reivindicación territorial. Lejos de ser absorbidos por otras luchas sociales latinoamericanas, los mapuches han continuado su combate ancestral. Sin dejar de preservar su especificidad, se han integrado en esas otras luchas.

Protesta mapuche

El nombre “mapuche” se compone de dos partes: “Mapu”, que significa tierra; y “che”, que significa gente. Los mapuches llaman a su lengua mapudungun. La lengua fue escrita por primera vez por los misioneros, y los sistemas ortográficos que utilizaban eran adaptaciones de las lenguas europeas, y variaban de un autor a otro. Por ello, los numerosos documentos escritos que existen en la actualidad no utilizan necesariamente el mismo alfabeto. La lengua de los mapuches también se denomina araucano, nombre que le dieron los colonialistas españoles. Sin embargo, los mapuches también hablan español. En la actualidad, los araucanos casi han desaparecido de Argentina, mientras que en Chile, los mapuches -que antes sólo hablaban mapudungun- son ahora mayoritariamente bilingües. El mapadungun carece de una protección o promoción sustantiva, a pesar de que el gobierno chileno se ha comprometido a mejorar la situación y a proporcionar pleno acceso a la educación en las zonas mapuches del sur de Chile.

  ¿Dónde viven y de qué se alimentan las serpientes?

Rehue – poste de madera con bandera blanca con escalones a ambos lados que pertenece a la Machi. Su objetivo es absorber todas las enfermedades y el mal que se retira del pueblo que son curadas por la Machi. A veces el Rehue se encuentra en la comuna y se tira al río cuando esa machi muere.

Indígenas incaicos

Como cultura arqueológica, el pueblo mapuche del sur de Chile y Argentina tiene una larga historia que se remonta al 600-500 a.C. La sociedad mapuche sufrió grandes transformaciones tras el contacto con los españoles a mediados del siglo XVI. Estos cambios incluyeron la adopción de cultivos y animales del Viejo Mundo y el inicio de un rico comercio hispano-mapuche en La Frontera y Valdivia. A pesar de estos contactos, los mapuches nunca fueron completamente subyugados por el Imperio español. Entre los siglos XVIII y XIX, la cultura y el pueblo mapuche se extendieron hacia el este, hacia las pampas y las llanuras patagónicas. Este nuevo y vasto territorio permitió a los grupos mapuches controlar una parte sustancial del comercio de sal y ganado en el Cono Sur.

Entre 1861 y 1883, la República de Chile llevó a cabo una serie de campañas que acabaron con la independencia mapuche, causando la muerte de miles de mapuches por medio de combates, saqueos, hambre y epidemias de viruela. Argentina llevó a cabo campañas similares en el lado oriental de los Andes en la década de 1870. En gran parte de las tierras mapuches la economía tradicional se derrumbó obligando a miles de personas a buscarse la vida en las grandes ciudades y a vivir en condiciones paupérrimas como empleadas domésticas, vendedores ambulantes o jornaleros.

  ¿Qué es la folía canaria?