¿Cuáles son las costumbres y tradiciones de los mazatecos?

Mazateca

La serie parte de la reflexión sobre el 500 aniversario de la caída de Tenochtitlan. Es también parte de una necesidad como indígenas de estar presentes en la historia de México para contar la visión de quienes no nos conquistaron, de quienes permanecieron dentro de un espacio geográfico definido como ajeno a nuestras culturas. Pero durante este tiempo, la escasa aculturación en las comunidades indígenas ha hecho posible que muchas personas vivan bajo sus “usos y costumbres”, manteniendo sus lenguas maternas, y bajo culturas politeístas que han sobrevivido frente a la religión católica.

Crecí en un pueblo donde el imaginario del grupo nos hace creer desde niños que nuestra lengua indígena es la única; lejos del español y otras lenguas, y que la escasa educación pública nos aleja del “conocimiento universal”. Crecí sin saber cómo fueron los acontecimientos de la caída de Tenochtitlán, por eso presento este trabajo cuestionando la información recién adquirida. Encontrar tanto sinsentido en la historia oficial, y con la ausencia de un pensamiento colonizador, me permite cuestionarme sobre el proceso histórico de La Conquista.

La cultura mazateca

Filogonio Naxín es un artista visual de Mazatlán Villa de Flores, Oaxaca. Imparte talleres de pintura, dibujo y grabado; es ilustrador de libros, promotor de las culturas indígenas y hablante de la lengua mazateca. Es egresado de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, de la Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales de la Facultad de Bellas Artes en 2012.

Como pintor, cuenta con más de 30 exposiciones individuales y colectivas, entre las que destacan el Instituto de Artes Gráficas, el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca-IAGO, el Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH y el Museo Nacional de Culturas Populares.

  ¿Quién fue el creador de la Navidad?

Su obra ha sido publicada en el catálogo “Zapata vivo a través de la gráfica contemporánea”, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Museo Nacional de la Estampa; así como en la portada de la Revista Arqueología Mexicana en su edición especial no. 83, y en la revista Mexicanísimo no. 120.

Como tallerista, ha impartido talleres de gráfica y pintura en diversos museos y centros culturales, como el Complejo Cultural los Pinos a través de Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, así como en comunidades indígenas del estado de Oaxaca.

Historia del mazateco

En todo México existen muchas familias lingüísticas, entre ellas los otomangues. Las comunidades indígenas que hablan la lengua otomangue abarcan desde el estado de San Luis Potosí hasta el de Oaxaca, lo que da lugar a una gran diversidad cultural.

Asimismo, los otomangues, aunque unidos por su parentesco y sus lenguas, son muy diferentes entre sí. Por ejemplo, algunos otomangues viven en valles áridos como los otomíes. En cambio, otros habitan en las cimas de las grandes montañas de las sierras.

En este post, conocerás a dos miembros de esta diversa familia: los mixtecos y los mazatecos. Ambos son vecinos de los otomangues y se encuentran en diversas partes de Oaxaca. Su cultura ha trascendido las fronteras, y muchos extranjeros vienen a México para sumergirse en sus antiguas costumbres y conocer su cosmovisión e historia.

La historia de los mixtecos es una de las pocas que están bien documentadas. Por ello, conocemos gran parte de su historia y los instrumentos que utilizaban sus antepasados. Asimismo, conocer a los mixtecos actuales nos permite descubrir su pensamiento y el amor que sienten por su pasado y las reliquias arqueológicas.

  ¿Cuántos bailes tiene Rapa Nui?

Aztecas

Huautla de Jiménez, pueblo entre las nubes y hogar de los mazatecos, quienes te invitan a participar de sus tradiciones milenarias. Vive la experiencia de conocer su lengua, cantos, danzas y medicina tradicional, herencia de la famosa María Sabina, Sacerdotisa de los hongos, también conoce a Mamá Julia, una de las 13 abuelas del mundo, heredera de este conocimiento ancestral.

La palabra Huautla, proviene del término náhuatl que en el esplendor del señorío azteca, Cuitláhuac llamará Cuiticaname – Huautlan, que etimológicamente significa “Lugar de las Águilas”; “de Jiménez”, en honor al General Mariano Jiménez, quien visita la región en 1864. El 14 de diciembre de 1926, por decreto No. 55, Huautla de Jiménez obtiene el título de Ciudad.

Esta cultura indígena cuenta con un conjunto de símbolos, personajes, explicación de origen, cerros sagrados, rituales, calendario, vestimenta, música, cuevas, entre otros; en torno a los cuales se construye una identidad que los distingue, una forma de ver, concebir e interpretar el mundo, como lo reconoce la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.