Tradiciones contra la mujer

Tradiciones contra la mujer

Tradiciones contra la mujer

Cuáles son las consecuencias de las prácticas tradicionales nocivas

Las prácticas culturales nocivas, como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), son prácticas discriminatorias que se cometen con regularidad durante largos periodos de tiempo y que las comunidades y sociedades empiezan a considerar aceptables.

En todo el mundo, cientos de millones de niñas y niños han sufrido alguna forma de violencia, explotación o práctica perjudicial, aunque las niñas corren un riesgo mucho mayor. El matrimonio infantil y la MGF abarcan continentes y culturas y, sin embargo, en todas las sociedades en las que se practican, reflejan valores que tienen en baja estima a las niñas.

La MGF puede provocar graves complicaciones de salud -como hemorragias prolongadas, infecciones e infertilidad- o incluso la muerte. Las niñas que han sido sometidas a la MGF corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el parto. Se calcula que la MGF causa entre una y dos muertes perinatales más por cada 100 partos.

En algunas sociedades, la MGF va de la mano del matrimonio infantil. Las niñas que se casan cuando son niñas tienen más probabilidades de abandonar la escuela y quedarse embarazadas cuando son adolescentes, momento en el que corren un mayor riesgo de morir durante el embarazo o el parto. Los bebés nacidos de madres adolescentes también tienen más probabilidades de nacer muertos o morir en el primer mes de vida.

10 prácticas tradicionales perjudiciales

En la comunidad internacional hablamos de la familia como la unidad básica de la sociedad. Hoy vemos que la familia se ha convertido en el mayor foco de violencia, especialmente contra las mujeres y los niños.

  Pais vasco cultura y tradiciones

Tenemos que corregir la percepción de que cualquier práctica nociva forma parte de lo que llamamos cultura y tradición, de la que la gente puede estar orgullosa. Las prácticas nocivas no deben equipararse con la cultura y la tradición.

Los actores locales e internacionales deben entender que el matrimonio infantil es un problema que ha pasado de lo local a lo internacional. No es una cuestión que la comunidad internacional utilice o imponga a las comunidades nacionales y locales.

Hay movimientos políticos en estos países. Yo provengo de un movimiento de este tipo. No nos ocupamos de las cifras; eso se lo dejamos a UNICEF y a las Naciones Unidas. Nos ocupamos de vidas reales, así que no hablamos del matrimonio infantil y de sus efectos en la sociedad y en las niñas y mujeres en abstracto. Tenemos rostros que mostrarles; tenemos víctimas que presentarles; y nuestra sociedad ha visto esos rostros.

Prácticas tradicionales nocivas

1La violencia contra las mujeres es una realidad universal que traspasa las fronteras culturales, religiosas, económicas y geográficas. La sociedad humana mantiene diversas formas de creencias tradicionales como ética social para controlar la sexualidad y la condición de la mujer. Como resultado, las mujeres son objeto de violencia a lo largo de su ciclo vital.

2 En África, la violencia comienza con los prejuicios de género al nacer, con ceremonias que dan menos valor a las niñas, y continúa con las prácticas de alimentación. Si hiciéramos un recorrido por la vida de una mujer africana media desde Etiopía hasta Gambia, sería el siguiente:

4En muchos países africanos y asiáticos existe el matrimonio precoz, por el que niñas de tan sólo 8 años son entregadas a sus maridos y se quedan embarazadas en la pubertad temprana. Por ello, las jóvenes madres no han tenido tiempo de terminar su propio crecimiento físico y, en consecuencia, se produce una competencia en la nutrición entre el feto y la joven madre, lo que provoca una deficiencia nutricional para la madre y el bebé. Según la OMS, más del 50% de los primeros nacimientos en muchos países en desarrollo son de mujeres menores de 19 años.1

  Costumbres de los negros

10 prácticas tradicionales perjudiciales en nigeria

Las identidades culturales contienen las historias de un pueblo que incluyen tradiciones, luchas, logros y triunfos. Las culturas alimentan el orgullo, la resiliencia, la pertenencia, las identidades interseccionales y la conexión con la comunidad. Sin embargo, la cultura se utiliza para justificar la violencia y la desigualdad de género evocando creencias y prácticas tradicionales sobre cómo deben ser tratadas las mujeres y las niñas. Si la cultura define los espacios en los que se expresa el poder y se consagran los roles de género, entonces nuestro movimiento está aquí para contraatacar. Al fin y al cabo, algunas tradiciones y explicaciones tienen fecha de caducidad y el ADN cultural, al igual que el individual, cambia con cada generación.

La cultura de la violencia de género y la misoginia devalúa a las mujeres, las niñas y las personas LGBTQ; normaliza o minimiza el abuso; afirma que la violencia de género es accidental; ignora el sexismo; promueve la masculinidad agresiva o incluso tóxica; y utiliza los logros de los hombres para exonerar, excusar y/o negar el impacto de su comportamiento.

Las culturas de las comunidades étnicas y de identidades específicas prescriben y mantienen las normas y los roles de género tradicionales y patriarcales; definen las “transgresiones” de estas normas; patrullan los límites de lo que consideran que es y no es culturalmente aceptable, imponiendo su cumplimiento mediante la violencia, la coacción, la presión, el rechazo o, como dijo un superviviente gay, “la muerte por mil cortes de papel”.

  Costumbres del 2 de noviembre