¿Cómo viven los Ngöbe?

¿Cómo viven los Ngöbe?

Panamá-Boquete Parte 4

Los españoles encontraron tres tribus guaymíes distintas en lo que hoy es el oeste de Panamá; cada una llevaba el nombre de su jefe y cada una hablaba una lengua diferente. Los jefes eran Natá, en la provincia de Coclé; Parita, en la península de Azuero; y el mayor jefe, Urracá, en la actual provincia de Veraguas.

Urracá se hizo famoso por derrotar a los españoles una y otra vez. Obligó a Diego de Albitez, capitán de los españoles, a firmar un tratado de paz en 1522. Fue traicionado y enviado encadenado a la ciudad de Nombre de Dios, en la costa atlántica. Según el historiador Bartolomé de las Casas, Urracá escapó y regresó a las montañas, jurando luchar contra los españoles hasta la muerte. Cumplió su promesa. Los españoles temían tanto a Urracá que evitaban el combate con sus fuerzas. Cuando Urracá murió en 1531, todavía era un hombre libre.

Bienvenido a Alto Caballero, Comarca Ngöbe Buglé

Viven en pequeños caseríos, que constan de dos a ocho casas ocupadas por una unidad familiar. Las casas tradicionales eran redondas con un techo cónico de paja, pero hoy en día las casas son rectangulares con techos a cuatro aguas y de metal corrugado.

No hay clases sociales ni económicas, pero los hombres se encargan de los asuntos políticos y religiosos. Los ancianos son muy respetados. Normalmente, los grupos de parientes cooperan y trabajan juntos. Compartir la comida es esencial, y los hombres que pueden proveer a su grupo familiar o patrocinar rituales, ganan prestigio.

A pesar de la fuerte influencia cristiana (principalmente católica), muchos han mantenido las creencias religiosas tradicionales. En 1961, el movimiento religioso nativista Mama Chi (Pequeña Madre/Mama Tada) nace después de que una joven ngowbe tenga una experiencia visionaria de la Virgen María. Ella fomentó el aislamiento de la comunidad del mundo exterior, junto con otras directrices estrictas.

  ¿Cómo era la cultura de los babilonios?

Productos tradicionales Ngobe

En nuestro último viaje de seguimiento posterior a la construcción, realizado a principios de 2020, descubrimos que la población de cada una de estas cinco comunidades ha crecido hasta superar el suministro de los sistemas de agua. Los miembros de los comités de agua se esfuerzan por suministrar agua a los hogares de la comunidad, las escuelas y las clínicas de salud.    En algunas zonas, hay tantos usuarios en el sistema que el agua no llega a todas las conexiones.

El reto que supone el crecimiento de la comunidad se amplía durante la estación seca, cuando las fuentes de agua de los manantiales protegidos disminuyen. Además, aunque los miembros de la comunidad han hecho un gran trabajo con el funcionamiento y el mantenimiento del sistema, muchos componentes de la infraestructura del sistema de agua están envejeciendo y necesitan ser reparados o sustituidos.

Además de la formación de los comités de agua y la educación comunitaria en materia de WASH, las comunidades contribuirán con más del 25% del coste del proyecto en mano de obra y materiales locales. El gobierno local se encargará del transporte de los materiales.

NGÄBE-BUGLÉ COMARCA PANAMÁ

PROVINCIA DE CHIRIQUÍ, Panamá – Dar a luz a su duodécimo hijo en la cabaña de paja de su familia en las remotas montañas del oeste de Panamá, a horas de distancia de los servicios médicos, se convirtió en algo mortal para Cristobalina Santos. Su marido, Severino Caballero, recuerda que las contracciones comenzaron a las siete de la tarde. Después de que Cristobalina diera a luz a un bebé sano, desarrolló una agresiva infección. A las tres de la mañana del día siguiente, estaba muerta. Tenía 36 años.

  ¿Cuánto dinero se necesita para una boda?

“Intenté reunir a suficientes personas para llevarla a la clínica, pero no había nadie”, cuenta su marido. “Después de su muerte, me sentí triste durante mucho tiempo. No podía trabajar. Los niños también sufrieron. Sobrevivíamos con las limosnas de la iglesia”.

Pero la falta de transporte no es el único problema. Algunos indígenas ven con recelo los servicios sanitarios modernos y apuestan por la medicina tradicional y por dar a luz en casa, incluso cuando una clínica está al alcance de la mano.

Salina Sánchez es una mujer de 33 años, madre de siete hijos y embarazada de nueve meses. Vive a unos 30 minutos a pie de una clínica en Hato Chamí, pero dice que prefiere dar a luz en casa, con la ayuda de su marido y una cuñada. “Dar a luz siempre ha sido rápido para mí, así que prefiero hacerlo en casa”.