¿Cuál es la base fundamental de los aymaras?

¿Cuál es la base fundamental de los aymaras?

Las tradiciones aymaras

Al contrario de lo que se consideraba un universal cognitivo entre los humanos -una metáfora espacial de la cronología, basada en parte en la orientación y locomoción de nuestros cuerpos, que sitúa el futuro delante de uno mismo y el pasado detrás-, el grupo amerindio sitúa esta abstracción imaginaria al revés: con el pasado delante y el futuro detrás.

El estudio, que aparece en el número actual de la revista Cognitive Science, está coescrito, junto con la profesora de lingüística de Berkeley Eve Sweetser, por Rafael Núñez, profesor asociado de ciencia cognitiva y director del Embodied Cognition Laboratory de la Universidad de California en San Diego.

“Hasta ahora, todas las culturas y lenguas estudiadas del mundo -desde las europeas y polinesias hasta las chinas, japonesas, bantúes, etc.- no sólo han caracterizado el tiempo con propiedades del espacio, sino que todas han trazado el futuro como si estuviera delante del ego y el pasado detrás. El caso aymara es el primero documentado que se aparta del modelo estándar”, dijo Núñez.

Lengua aymara

En un contexto latinoamericano en el que las poblaciones indígenas han tenido que esperar hasta finales del siglo XX para recuperar una cierta visibilidad, la definición de la identidad andina sigue siendo un problema. En este trabajo, el análisis de las distintas etapas de un movimiento colectivo de base territorial permite comprender esta identidad que durante tanto tiempo fue negada o reprimida a causa de las condiciones sociopolíticas. La posible reafirmación de la “andinidad” es muy compleja, como revela el estudio de caso del movimiento “Aymaras Sin Fronteras”. En este movimiento, el proceso de territorialización se basa en la dialéctica entre sus componentes rurales, étnicos y de montaña (andinos).

  ¿Cuáles son las celebraciones de los mazahuas?

2El objetivo de este trabajo es, por lo tanto, examinar las bases territoriales utilizadas para apoyar, e incluso construir, un movimiento colectivo. Para ello, se analizan los referentes de un proyecto colectivo desde una perspectiva barthiana, utilizando el lenguaje entrelazado del significante y el significado (Barthes, 1997). Estas complejas interrelaciones entre el significante y el significado implican un análisis no sólo del contexto cultural sino también del juego entre los referentes. Esto significa situar la determinación en términos de referentes en el marco de un análisis ideológico de los discursos territoriales (Di Méo, 1998). En una visión dinámica de la territorialización, la contribución del nombre se produce al principio del proceso. Según el geógrafo italiano Angelo Turco, la territorialización se desarrolla en tres etapas (en Debarbieux, 1997): primero la “denominación”, luego la “reificación” (“transformación de la materialidad natural en materialidad construida”), y finalmente la “estructuración o estructuralización”, (“producción de campos operativos a partir de la planificación y el desarrollo”). Bernard Debarbieux compara este intento de comprender la complejidad territorial con el método estructuralista.

Dónde viven los aymara

Desde que los países reconocieron a los pueblos indígenas en sus respectivas legislaciones, los investigadores, profesionales y políticos se han preocupado no sólo de cuantificar y caracterizar a la población indígena, sino también de determinar las brechas en relación con la población no indígena. Los gobiernos han asumido la responsabilidad de vigilar y subsanar estas divergencias, concretamente las relacionadas con la salud, la educación y el empleo. Por ejemplo, cada año el Primer Ministro de Australia es responsable de emitir un informe al Parlamento en el que se describe el cierre de las brechas entre la población aborigen e isleña del Estrecho de Torres y la población no indígena. Para los gobiernos es fundamental la generación de estadísticas que permitan objetivar la realidad de la población indígena y el impacto de las políticas públicas en el cierre de brechas. Los criterios, la metodología y los resultados obtenidos por las instituciones oficiales sirven, en muchos casos, de referencia para los investigadores en sus estudios comparativos.

  ¿Dónde vive Olentzero?

Historia del aymara

Actualmente, este pueblo andino originario de Sudamérica cuenta con alrededor de 3 millones de habitantes en diferentes zonas de este continente, su historia se remonta a unos 10.000 años como descendientes de los incas. A través de este artículo, te invitamos a conocer un poco más sobre este pueblo y la cultura aymara.

También como Aimara o Aymará, es una tribu nativa o indígena de Sudamérica que ha ocupado específicamente la zona de la meseta andina del lago Titicaca desde hace unos 10. 000 años (periodo precolombino), expandiéndose entre el oeste de Bolivia, el norte del territorio argentino, el sureste de Perú y el norte de Chile; también se les conoce como los Collas, pero no debe mezclarse con la etnia del mismo nombre que reside en el norte de Chile y el norte de Argentina, ni con el término Colla utilizado para describir a los habitantes del oeste de Bolivia.

Partiendo de la veneración hacia la Pachamama, y con una fuerte concepción de correspondencia hacia ella; es así como esta cultura se ha convertido en el soporte socioeconómico del Imperio Inca. De hecho, estos nativos utilizaban el sistema ayni, un modo de ayuda recíproca entre los jefes aymaras, formado por grandes familias; en el que el mérito consiste en dar y no en acumular, lo que evidentemente crea influencia dentro de la sociedad.