¿Cuál es la vestimenta de las ocho regiones de Oaxaca?

Serape

Oaxaca es un estado del sur de México. Su capital, con el mismo nombre, está considerada Patrimonio de la Humanidad. Conocida también como la Antequera Verde por sus hermosas construcciones de cantera verde de estilo colonial, se puede visitar durante todo el año. Cada estación la llena de su propia belleza, desde marzo, cuando la primavera hace florecer las jacarandas, hasta los meses de invierno que invitan a disfrutar de un mezcal. Sin embargo, el mes de julio es, con diferencia, la mejor época para visitarlo. Se celebra la Guelaguetza, donde hombres y mujeres de las ocho regiones del estado se reúnen para compartir su cultura, música, folclore y gastronomía.

En Oaxaca conviven más de dieciséis grupos étnicos, como los mixtecos, los zapotecos y los afromexicanos. Esta composición multicultural hace que la música y los bailes estén estrechamente vinculados al patrimonio folclórico del estado.

Esta danza, originaria de Tuxtepec Oaxaca, es un baile tradicional creado por la coreógrafa Paulina Solís con el propósito de recuperar las raíces indígenas de la Cuenca y tener una identidad propia para alejarse de la identidad jarocha (costumbres veracruzanas).

Traje tradicional mexicano

La región de la Mixteca ocupa unos 40.000 kilómetros cuadrados de regiones geográficas y climáticas muy diversas. Se encuentra entre la intersección de las cadenas montañosas de la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Oaxaca. La Mixteca es una región predominantemente montañosa de pequeños y estrechos valles y gargantas, colinas, picos y llanuras costeras (Acevedo, 1995).

La Mixteca se divide tradicionalmente en tres subregiones que corresponden aproximadamente a tres zonas climáticas y geográficas principales. La Mixteca Alta está formada por montañas altas cubiertas de pinos y valles fértiles. Su altitud oscila entre los 1.700 y los 2.300 metros sobre el nivel del mar, aunque algunos picos superan los 2.500 metros. La Mixteca Baja es una zona alta y árida de colinas onduladas cuya altitud oscila entre los 1200 y los 1700 metros sobre el nivel del mar. La Mixteca de la Costa es una región tropical de dolores costeros arenosos que se elevan casi 1200 metros para encontrarse con las estribaciones y la Sierra Madre (Acevedo, 1995; Bartolomé, 1995).

  ¿Cuántos afromexicanos hay en Oaxaca?

Las lluvias en la Mixteca son irregulares, impredecibles en cantidad y tiempo. La temporada de lluvias dura desde mediados de mayo hasta principios de octubre, con un periodo de sequía en agosto. Las temperaturas en la costa van de suaves a cálidas. En la Mixteca Alta y Baja, las temperaturas pueden ser extremas de una estación a otra, bajando hasta el punto de congelación en los meses de invierno y alcanzando los 108º F en el verano.

Vestido de huipil

La Guelaguetza de la ciudad de Oaxaca es una celebración de la comunidad y la fuerza que tiene lugar anualmente los dos lunes siguientes al 16 de julio. También conocida como “Los Lunes del Cerro”, la fiesta es una tradición de larga data en la cultura oaxaqueña que precede a la colonización española de la tierra en el siglo XVI. Aunque el significado cultural de la fiesta ha cambiado a lo largo de los años, su valor fundamental de unidad sigue estando profundamente arraigado en las celebraciones.  Antes de la invasión española, la fiesta estaba estrechamente vinculada a la celebración religiosa de la diosa del maíz Centéotl para asegurar una buena cosecha. Si bien Centéotl sigue ocupando un lugar en las celebraciones modernas de la Guelaguetza, después de la colonización española, las festividades comenzaron a integrar elementos cristianos, como la fiesta de Nuestra Señora del Carmen, que tiene lugar el 16 de julio.  El término “Guelaguetza” significa “intercambio recíproco de regalos y servicios” en lengua zapoteca, que es la estructura general de la fiesta. Históricamente, durante las celebraciones oaxaqueñas, los asistentes llevaban cada uno algún tipo de artículo necesario para la celebración, como comida o provisiones. Durante la Guelaguetza, en particular, los habitantes de las ocho regiones de Oaxaca se unen, aportando sus propias tradiciones y conocimientos para compartirlos con la comunidad.

  ¿Cuánto tiempo puedo estar en Italia con pasaporte mexicano?

Vestido de tehuana

El 1 de noviembre, la gente adorna las tumbas de sus “angelitos”, aquellos que murieron de niños. Las campanas de las iglesias comienzan su tañido de dos días y de una noche. El 2 de noviembre, la gente se reúne para escuchar los sermones de los sacerdotes por las almas de los difuntos, mientras las bandas tocan música tradicional. La gente busca en el vecindario las almas de los familiares que no encuentran el camino a casa. Visitan las casas de los vecinos diciendo: “¿Me das un alma muerta?”. Si el vecino es sólo un conocido, les dice: “ve al altar a rezar”, tras lo cual les dan algo del altar. Si el vecino es un amigo, se les indica que pasen al comedor, donde se les da mezcal, una bebida alcohólica, y comida. Hay que tener mucho apetito y un alto nivel de tolerancia al alcohol, porque se come y se bebe en cada casa que se visita.

En Metepec, las campanas anuncian la llegada de las almas de niños y adultos. La gente se viste de negro durante toda la celebración, y las familias recitan el noveno salmo y queman copal e incienso. Además, durante esta celebración se elabora una gran variedad de cerámica famosa.