¿Cuáles son los 25 bailes típicos de la región Caribe?

¿Cuáles son los 25 bailes típicos de la región Caribe?

Historia de la danza caribeña

La música y la danza siempre han sido elementos integrales de la cultura de un pueblo; en Jamaica esto no es diferente. Las formas musicales y de baile de Jamaica son ricas, poderosas y vibrantes y reflejan tanto los puntos altos como los bajos de la sociedad.  Son aspectos de la vida jamaicana que representan el sentir general de la clase trabajadora y generan sentimientos de alegría y orgullo nacional.

De hecho, Jamaica ha obtenido gran parte de su anterior fama internacional gracias a la popularidad de músicos como Bob Marley y los Wailers, Byron Lee y Willard White y de bailarines emblemáticos como Rex Nettleford, L’Antoinette Stines, Tony Wilson e Ivy Baxter, por nombrar algunos.

El patrimonio musical y de danza de Jamaica ha pasado por varias etapas de transformación en un periodo relativamente corto. Evolucionando desde el Kumina y el Revival, profundamente afrocéntricos, pasando por el Mento y el Ska, la música y el baile jamaicanos siempre han tenido su propio sonido y ritmo distintivos.

Con fuertes influencias del jazz, el rhythm and blues y el movimiento rastafari, el reggae y el dancehall se han dado a conocer internacionalmente como expresiones musicales autóctonas de esta pequeña isla del Caribe.

Nombres de bailes isleños

La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales son expresiones musicales que forman parte del tejido familiar y comunitario de los afrodescendientes de la región del Pacífico Sur colombiano y de la provincia de Esmeraldas (Ecuador). Las historias y poemas cantados son interpretados por hombres y mujeres en eventos rituales, religiosos y festivos como una celebración de la vida, una forma de adoración a los santos o como una despedida a los difuntos, y son acompañados por movimientos rítmicos del cuerpo. La música de marimba se interpreta con un xilófono de madera de palma con resonadores de tubo de bambú, acompañado de tambores y maracas. Este elemento está arraigado en las actividades familiares y cotidianas, y la comunidad en su conjunto se considera portadora y practicante, independientemente de la edad o el sexo. Los ancianos desempeñan un papel crucial en la transmisión de leyendas e historias de tradición oral, mientras que los maestros de música supervisan la transmisión de los conocimientos musicales a las nuevas generaciones. La música de marimba y los cantos y bailes tradicionales promueven intercambios simbólicos que incluyen comida y bebida. Cada una de estas expresiones facilita la integración familiar y colectiva a través de prácticas ancestrales que aumentan el sentido de pertenencia a un grupo concreto vinculado a un territorio y una historia compartidos.

  ¿Cuántos festivales hay en Córdoba?

Baile mixto caribeño

Los bailes típicos de la región del Caribe tienen sus raíces en el pasado. Llamamos así a un amplio territorio que incluye varias naciones bañadas por el propio Mar Caribe y también a las islas que están rodeadas por esta parte del Océano Atlántico. Entre las primeras se encuentran México, Colombia, Nicaragua o Panamá, mientras que en cuanto a las segundas, podemos mencionar naciones como Cuba (si quieres saber más sobre las costumbres de este país, pincha aquí), República Dominicana o Jamaica.

Por lo tanto, los bailes típicos de la región del Caribe son los que se practican en ese vasto territorio. En la actualidad, son el resultado de la síntesis de tres influencias: la autóctona, la española y la africana, esta última llevada allí por quienes tenían como destino la esclavitud. De hecho, muchas de estas danzas se escenificaban al final de las duras jornadas de trabajo tanto de los esclavos como de los trabajadores libres. Pero, sin más dilación, vamos a hablarte de estos ritmos.

Lo primero que destaca de estos bailes es la gran cantidad de ellos que existen. Por ejemplo, el llamado son en negro, originario de la isla de Santa Lucía; la puja colombiana, el sexteto o son palenquero o el tamborcillo, nacido en Panamá. Pero, ante la imposibilidad de detenernos en todos estos bailes, vamos a hablarte de los más populares.

Historia de la danza afrocaribeña

La popularidad del dancehall ha dado lugar a movimientos de baile que contribuyen a hacer más enérgicas las fiestas y las actuaciones en el escenario. Muchos movimientos de baile que se ven en los vídeos de hip hop son en realidad variaciones de los bailes de dancehall. Ejemplos de estos bailes son: “Bogle”, “Whine & Dip”, “Whine Up” (una mezcla de varios géneros) y “Bubbling (similar al twerking)”.

  ¿Cuáles problemas culturales existen?

Puede ser la danza criolla más antigua de Dominica, y refleja fuertemente las influencias de las danzas de fertilidad africanas. Se interpreta sobre todo durante las lunas llenas, o a veces durante los velatorios. La danza también es popular en Santa Lucía.

La danza se originó como un evento que tenía lugar en los velatorios de Trinidad y Tobago, y fue popularizada por la pionera de la danza Julia Edward (conocida como la Primera Dama del Limbo) y su compañía, que apareció en varias películas, en particular en Fire Down Below (1957).  Hicieron muchas giras por el Caribe, Europa, América del Norte y del Sur, Asia y África en la década de 1960 y más allá.

En 2010 se estrenó una película, Julia and Joyce, realizada por la investigadora y coreógrafa de danza trinitense/estadounidense Sonja Dumas, que recoge la evolución del Limbo y la contribución de Julia Edwards a la explosión de su popularidad.