Chibchas costumbres

Chibchas costumbres

Chibchas costumbres

Muiscapeople

BOGOTÁ, 30 nov 2007 (IPS) – El uso de la hoja de coca sagrada, el respeto por el agua y la naturaleza y otras prácticas de la cultura precolombina chibcha o muisca sobreviven en Colombia a pesar de cinco siglos de ataques. La cultura estaba tan desarrollada como las de los pueblos inca, maya y azteca, más conocidos, según los estudiosos.

“Sin embargo, la cultura chibcha no ha desaparecido. Hemos empezado a demostrar que no éramos nosotros los ignorantes”, comentó a IPS el físico y biólogo indígena Alfonso Fonseca, jefe del cabildo chibcha de Cota, a media hora al norte de Bogotá por carretera.

Al igual que los mayas y los aztecas de México, los incas de Perú y los aymaras de Bolivia, los muiscas en la época del descubrimiento se habían desarrollado más allá de la civilización primitiva, y eran gobernados por caciques, señala el libro “Culturas indígenas colombianas”, de Rafael Martín y José Puentes.

Esa lengua se extendió y se dividió en diversas variantes en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y algunas regiones de Colombia, Venezuela y Ecuador, según el libro “Precolombia: Introducción al estudio del indígena colombiano” de Teresa Arango.

Nombres chibchas

Los antiguos pueblos de la actual Colombia vivían a lo largo de las rutas comerciales que conectaban América del Norte y del Sur. Las ideas y los conocimientos técnicos también viajaban por estas rutas. El conocimiento de la orfebrería puede haber viajado hacia el norte desde Perú a los pueblos de Colombia, y finalmente a otros pueblos situados más al norte en América Central. La orfebrería de Colombia se clasifica tradicionalmente por zonas arqueológicas, o regiones, cada una con asociaciones estilísticas. Los muiscas, también llamados a veces chibchas, vivían en el altiplano central al sureste de Bogotá, cerca de la actual capital de Colombia, Santa Fe de Bogotá.

  Tradiciones navideñas en islandia

Wikipedia

Los muiscas (también llamados chibchas) son un pueblo y una cultura indígena del Altiplano Cundiboyacense, Colombia, que formaba la Confederación Muisca antes de la conquista española. Este pueblo hablaba el muysccubun, una lengua de la familia lingüística chibcha, también llamada muysca y mosca[2]. Fueron encontrados por los conquistadores ordenados por el Imperio español en 1537 en la época de la conquista. Los subgrupos de los muiscas se identificaban principalmente por sus lealtades a tres grandes gobernantes: el zaque, centrado en Hunza, que gobernaba un territorio que abarcaba aproximadamente el sur y el noreste de Boyacá y el sur de Santander; el zipa, centrado en Bacatá y que abarcaba la mayor parte de Cundinamarca y los Llanos occidentales; y el iraca, gobernante religioso de Suamox y el noreste de Boyacá y el suroeste de Santander.

El territorio de los muiscas abarcaba un área de unos 25.000 km2 desde el norte de Boyacá hasta el Páramo de Sumapaz y desde las cumbres hasta la porción occidental de las cordilleras orientales. Su territorio limitaba con las tierras de los Panche en el oeste, los Muzo en el noroeste, los Guane en el norte, los Lache en el noreste, los Achagua en el este y los Sutagao en el sur.

Gente de muisca

7.4IPO-Instituto Portugués de Oncología, Oporto (Socio 9)Las muestras fueron 495 pacientes con CCR y 5 con adenoma colorrectal (235 varones, edad media en el momento del diagnóstico 51; SD±11,81). Aproximadamente cuatro quintas partes de los pacientes fueron reclutados según los criterios de Bethesda o Ámsterdam para el síndrome de Lynch y tenían una prueba genética negativa. Los pacientes restantes fueron reclutados con los criterios de inclusión del proyecto CHIBCHA: diagnóstico de CCR a <75 años de edad, o de un CCR “avanzado” (histología vellosa, o diámetro de >1cm o displasia severa a <60 años de edad). Los 500 controles (269 varones, edad media de 47 años; DE±8,7) fueron reclutados para el proyecto CHIBCHA a partir de donantes de sangre del Instituto Portugués de Oncología de Oporto. Resumen de las actividades de recogida de muestrasEn general, los socios reclutadores del estudio alcanzaron las expectativas de recogida de muestras, aunque con algunos retrasos causados por varios factores, entre los que destaca el fracaso de las recogidas previstas en dos lugares, Argentina y Ecuador, que no se produjeron por razones nunca aclaradas por esos ex socios. Los intentos de sustituir un mayor número de muestras procedentes de otras fuentes fueron en gran medida un éxito, pero en un plazo más largo de lo previsto inicialmente. La calidad del ADN derivado de las muestras de sangre ha sido muy buena, lo que ha permitido secuenciar con éxito los genes y SNP conocidos en el paquete de trabajo 3 y el genotipado de las matrices de SNP en el paquete de trabajo 4 (véase más adelante).

  Costumbres bolivianas