Costumbres saharauis

Costumbres saharauis

Costumbres saharauis

wikipedia

Los saharauis son musulmanes de la secta suní y de la escuela jurídica maliki. Su interpretación del Islam ha sido tradicionalmente bastante liberal y adaptada a la vida nómada (es decir, que generalmente funciona sin mezquitas).

La sociedad, basada en clanes y tribus, sufrió una gran agitación social en 1975, cuando una gran parte de la población huyó de los combates en el país y se instaló en los campos de refugiados de Tinduf (Argelia), lo que supuso la disolución de familias y clanes. El Frente Polisario, que dirige los campos, ha intentado modernizar su sociedad, haciendo hincapié en la educación, la erradicación del tribalismo y la emancipación de la mujer. El papel de las mujeres en los campamentos se vio reforzado por el hecho de que asumieron la principal responsabilidad de los campamentos y de la burocracia gubernamental durante los años de la guerra, ya que prácticamente toda la población masculina estaba enrolada en el ejército del Polisario[1].

La educación también se vio favorecida por la vida de los refugiados. Aunque el material didáctico sigue siendo escaso, la “urbanización” de los campos de refugiados y la abundancia de tiempo libre de los habitantes de los campos (después de que la situación se normalizara hacia 1977) aumentaron en gran medida la eficacia de las clases de alfabetización. El Frente Polisario afirma que actualmente casi el 90% de los refugiados están alfabetizados, mientras que en 1975 la cifra era inferior al 10%, y varios miles han recibido educación universitaria en países extranjeros como parte de los paquetes de ayuda (principalmente Argelia, Cuba y España).

sáhara occidental

Los orígenes de esta prenda en el norte de África se remontan a cientos de años, hasta los siglos VII y VIII, en los primeros tiempos del comercio transahariano entre el África subsahariana y el norte de África. Y aunque algunos lugareños dirán que la ropa simboliza la timidez y la modestia de la gente, la mayoría coincide en que su función básica es proteger del sol, así como de las frecuentes tormentas de arena de la región.

“El estilo y la forma de nuestra daraa no sólo permite la correcta circulación del aire en estos difíciles entornos, sino que también ayuda a los hombres saharauis a conservar el agua corporal en medio del desierto”, explica el guía local mauritano Dahid Jdeidou (en la foto).

Hoy en día, con el aumento de la población que se instala en las grandes ciudades y la tendencia de los estilos de moda hacia los occidentales, el atuendo que los hombres saharauis llevaban para atravesar el caluroso desierto se ha convertido en gran medida en una reliquia del pasado. Sin embargo, en Mauritania, donde la mayoría de los hombres llevan el daraa y el tagelmusts en cautivadores tonos azules, sigue vivo, y parece que está aquí para quedarse durante bastante tiempo.La época del comercio transahariano trajo muchos grupos étnicos diferentes a Mauritania (Crédito: Juan Martínez)La moda nacida del comercio

pueblo saharauigrupo étnico

La preservación de las prácticas culturales en el marco de las listas del PCI de la UNESCO se ha vinculado a la protección de la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la identidad comunitaria. Además, está inextricablemente ligada a cuestiones de identidad nacional, sobre todo teniendo en cuenta que las inscripciones se realizan sobre la base de un Estado-nación (reconocido internacionalmente). Esto resulta problemático en el caso de Estados no reconocidos desde hace mucho tiempo, como la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). El prolongado estatus de refugiado del pueblo saharaui -ubicado en campamentos de refugiados en el desierto del suroeste de Argelia desde que Marruecos ocupó su tierra natal, el Sáhara Occidental, en 1975- es un gran obstáculo en su lucha por la independencia. Su reciente historia de guerra, ocupación, exilio y apropiación cultural ha amenazado la supervivencia de las prácticas musicales y poéticas saharauis, además de restringir su acceso a los organismos internacionales que podrían prestarles ayuda para la salvaguardia cultural.

Para hacer frente a esta situación, las autoridades culturales saharauis han colaborado con organizaciones internacionales (por ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid y la Biblioteca Británica) para crear archivos de poesía y música saharauis. Además, cada año organizan grandes festivales para mostrar la cultura tradicional, con concursos musicales especialmente dirigidos a los jóvenes. Para preparar estos concursos, los jóvenes -que poco a poco han ido perdiendo el conocimiento del modo de vida beduino saharaui antes del exilio- reciben ayuda de músicos nacionales y se les anima a investigar su propia música tradicional estableciendo diálogos con los ancianos. Hasta ahora, estas medidas han tenido un impacto significativo a corto plazo en la población local, involucrando a los jóvenes en la investigación anecdótica de su cultura tradicional; sin embargo, debido a la falta crónica de recursos del gobierno saharaui, ha sido imposible tanto mantener estas medidas a largo plazo como lograr el reconocimiento internacional.

la cultura del sáhara occidental

Los saharauis del Sahara Occidental son un pueblo indígena africano apenas conocido en Occidente. No ha habido conciertos de música televisados ni noticias de primera plana sobre su situación. Sin embargo, esta nación del desierto ha perseverado. El país de los saharauis, el antiguo Sáhara español, se encuentra al otro lado del océano, entre el Atlántico y la inhóspita región de la hamada del vasto Sáhara, entre el litoral mediterráneo y el África subsahariana, entre Occidente y el Islam.

Desde 1975, el Reino de Marruecos -con 160.000 soldados- y el Frente Polisario nacionalista -unos 10.000 regulares- se disputan el control de esta parcela de desierto rica en minerales y pesca. De no haber sido por los Acuerdos Tripartitos de Madrid del 14 de noviembre de 1975, la deshonrosa fórmula de España para retirarse de su última colonia de ultramar, el Sáhara Occidental ya habría conseguido la independencia: los acuerdos asignaron los dos tercios del norte del Sáhara español a Marruecos y el tercio sur a Mauritania. Este acuerdo violaba la práctica habitual en materia de descolonización e impedía cualquier posibilidad de celebrar un referéndum de autodeterminación, que las Naciones Unidas venían reclamando desde 1966 y al que España finalmente había accedido en 1974.

  Los quechuas y sus costumbres tradicionales