Los kariñas y sus costumbres
Kalina name origin
“I have never seen my indigenous sisters so motivated, so motivated by their work…. Despite all the problems our country is going through, these women have taken the initiative to improve their own community,” says Cecilia Rivas, “captain” of the group.
Cecilia explains: “We asked ourselves: if these companies from outside the community are not helping us, why don’t we start our own business? So our women organized and started establishing nurseries for our trees.”
“The tukupu were very abundant in the Botanamo River, and I say “were” abundant because we are running almost out of water…. Everything is drying up because of mining and other irresponsible activities that are destroying our forest,” warns Cecilia.
The project is also helping the communities to find new ways of making a living from the forest, not only through the commercialization of timber, but also through non-timber products. One of the project’s innovations is the breeding of stingless bees to produce honey. Another is the creation of an indigenous market in Tumeremo – a town in the south of the country – to sell honey and other products, such as cassava and cassava bread.
Tribu kali’na
Los kalina, también conocidos como caribes, caribes de tierra firme y varios otros nombres, son un pueblo indígena originario de las zonas costeras del norte de Sudamérica. En la actualidad, los kalina viven mayoritariamente en pueblos de los ríos y las costas de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil. Hablan una lengua caribeña conocida como caribe[4]. Es posible que estén emparentados con los caribes insulares del Caribe, aunque sus lenguas no están relacionadas.
El exónimo Caribe fue registrado por primera vez por Cristóbal Colón[5]: vi Una de las hipótesis sobre el origen de Carib es que significa “guerrero valiente”[5]: vi Sus variantes, incluido el inglés Carib, fueron luego adoptadas por otras lenguas europeas[5]: vi Los primeros exploradores y administradores españoles utilizaban los términos Arawak y Carib para distinguir a los pueblos del Caribe, reservando Carib para los grupos indígenas que consideraban hostiles y Arawak para los grupos que consideraban amistosos[6]: 121
Durante mucho tiempo, los pocos europeos que estudiaban la historia de los pueblos amerindios de esta zona no distinguían entre las distintas tribus caribeñas. Una vez finalizado el periodo de exploración, el interés por el estudio de estos pueblos disminuyó enormemente y no resurgió hasta finales del siglo XX, cuando algunos expatriados franceses, especialmente Gérard Collomb, se interesaron por los kali’na, y los propios kali’na comenzaron a relatar su historia, en particular Félix Tiouka, presidente de la Asociación de Amerindios de la Guayana Francesa (AAGF), y su hijo Alexis.
Wikipedia
Considerando que la evolución del derecho internacional desde 1957, así como la evolución de la situación de los pueblos indígenas y tribales en todas las regiones del mundo, han hecho conveniente la adopción de nuevas normas internacionales en la materia con el fin de eliminar la orientación asimilacionista de las normas anteriores, y reconocer las aspiraciones de estos pueblos a ejercer el control sobre sus propias instituciones, formas de vida y desarrollo económico y a mantener y desarrollar sus identidades, lenguas y religiones, en el marco de los Estados en los que viven.
Los programas gubernamentales patrocinados por el Estado, así como las organizaciones internacionales sin ánimo de lucro e incluso las religiosas, se han aventurado en las comunidades nativas de toda América Latina durante los siglos XX y XXI en un intento de salvar la brecha entre la legislación gubernamental federal y la independencia sociopolítica indígena. Estos esfuerzos han tenido éxito en diferentes grados, siendo los programas centrados en la educación, la alfabetización, la preservación cultural, el acceso a la salud, las instalaciones deportivas, la agricultura sostenible y la vivienda, entre otros, algunas de las iniciativas más comúnmente implementadas en estas áreas. También se han implementado programas de ayuda en comunidades indígenas por parte de organizaciones externas en respuesta a desastres naturales y crisis sociopolíticas. La marginación socioeconómica, política y educativa, la falta de tierras cultivables, el narcotráfico y la violencia paramilitar, e incluso el interés individual por relacionarse más con el mundo no indígena son algunos de los factores que han influido en la migración indígena regional o transnacional fuera de las comunidades natales. Además, algunas comunidades indígenas han llegado a organizarse como fundadores y miembros de diversos movimientos sociopolíticos en la lucha por la autonomía y el reconocimiento formal por parte del Estado. Estas realidades representan un atisbo de la complejidad de lo que significa ser indígena en la América Latina actual.
Kalina meaning
Section of Juridical Anthropology Institute of Philosophy of Law Dr. José M. Delgado Ocando Faculty of Juridical and Political Sciences University of Zulia Maracaibo Venezuela [email protected]
Indigenous Customary Law, also known in other legislations as Indigenous Law or Derecho Propio, constitutes a specific manifestation of the political and social autonomy claimed by the indigenous peoples of some Latin American countries, with the purpose of resolving conflicts among its members according to their customs and traditions. In reviewing the constitutional and normative advances of this right, and observing the impact of the ratification of Convention 169 of the International Labor Organization (ILO) on the internal order of nations, it emerges as an essential element that disrupts the dysfunctions of state law and strengthens the participation of these indigenous actors in democratic systems.
People, territory and sovereignty, according to the theory of the State, are the elements that are proper to it. Peoples, territories and autonomy are the axes of the indigenous demand. This apparent dichotomy is not accidental if we remember the historical origin, the virtual precedence of these peoples today called indigenous with respect to the very constitution of national States (Gómez, 2000).