Costumbres de los nahuatl
lengua náhuatl
Este trabajo explora el antiguo concepto nahua de “padre”, empleando fuentes coloniales tempranas escritas tanto en náhuatl como en español. Un cuidadoso análisis contextual de las ocurrencias de varios términos náhuatl para “padre” o “progenitor” lleva a la conclusión de que el criterio principal para crear sus extensiones metafóricas difería considerablemente del criterio paralelo del español. Mientras este último se refería a la relación de poder (“padre” es el que gobierna), el primero se basaba en el concepto de intercambio (“padre” es el que da). Este principio tiene implicaciones para el estudio de muchos aspectos de la cultura nahua en los que aparecen los términos de “padre”: roles sociales y de género, jerarquía política, religión prehispánica o evangelización. La diferencia en la construcción de estos conceptos básicos en náhuatl y español lleva a consideraciones metodológicas sobre el estudio de las fuentes surgidas del contexto de contacto cultural.
En náhuatl, el término que más se aproxima al español “padre” es -tah. A lo largo de este artículo indico las oclusiones glotales en las palabras náhuatl con h, pero no marco la longitud vocálica. Las palabras tomadas del español se escriben según la norma moderna del español. Todas las expresiones o términos cortos en náhuatl utilizados en el texto están normalizados; los pasajes más largos citados con sus traducciones se dan en la ortografía original de la fuente. Para escribir los términos de parentesco en náhuatl utilizo una convención establecida por Lockhart (Referencia Lockhart1992) -una raíz sustantiva con un guión- que revela la primera diferencia importante entre los dos conceptos. -Tah, como todos los términos de parentesco en náhuatl, necesita necesariamente ser poseído, ya sea por una persona definida (notah, “mi padre”, totah, “nuestro padre”) o por un “alguien” indefinido al que se hace referencia con un pronombre posesivo indefinido (tetah, “el padre de uno” o “el padre de la gente”). Junto con los términos de parentesco, el náhuatl tiene otros términos necesariamente posesivos, entre ellos los que designan partes del cuerpo y algunos conceptos relacionados con la persona, como -ixiptla o -tonal cuando se refiere a la fuerza animista.
mitología nahua
El náhuatl que se presenta en este plan de estudios procede de la región de la Huasteca, en el estado de Veracruz (México), donde se encuentra el municipio de Chicontepec (figuras 1 y 2). En esta región viven varias comunidades históricas de pueblos de habla náhuatl. Así como la lengua náhuatl sigue siendo importante para el municipio de Chicontepec, las costumbres y tradiciones nahuas influyen en la vida de las personas que viven aquí. El objetivo de este material es servir como herramienta de revitalización para el aprendizaje del náhuatl.
La escritura del náhuatl en este material es producto de casi 500 años de evolución. El náhuatl fue alfabetizado por grupos de indígenas y misioneros mendicantes, que comenzaron a sistematizar la lengua ya en la década de 1540 en el centro de México. Sin embargo, la escritura en Mesoamérica, incluido el náhuatl, no era un concepto nuevo (Boone y Mignolo 1994; Lacadena 2008), pero sí la escritura en alfabeto romano. Los nahuas fueron protagonistas importantes en la creación de textos coloniales cruciales que nos ayudan a entender la historia y el legado de la lengua.
la lengua hablada náhuatl
Este artículo apoya la línea de pensamiento que propone que el proceso de revitalización debe abarcar las formas de conocimiento culturalmente específicas de una manera más fundamental, teniendo en cuenta la perspectiva emic, interna, de un hablante nativo, que abarca el conocimiento indígena tradicional y las interpretaciones existentes dentro de la cultura, determinadas por la costumbre, el significado y las creencias locales.
Mirel Yolotzin García, de la organización Ávido Desarrollo Humano con sede en Ciudad de México, habla de una obra teatral en náhuatl, desarrollada en el marco del proyecto “Totlahtul Yultok” (“Nuestra lengua vive”). La obra, en la que intervienen títeres y actores, pone de relieve el valor de la lengua materna y las consecuencias de su pérdida.
El proyecto de investigación “Europa y América en contacto. Un estudio multidisciplinar de la transferencia transcultural en el Nuevo Mundo a través del tiempo”, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, explora el contacto y las transferencias transculturales entre los europeos y los pueblos nativos de América desde el siglo XVI hasta la época moderna, centrándose en el cambio lingüístico del náhuatl y el español.
tribu náhuatl
En 2021, más de un millón y medio de personas siguen hablando náhuatl: la lengua que hablaban los aztecas. En la exposición se encontrará con algunos de estos descendientes. Le hablarán de sus vínculos con el pasado y de su situación actual, y filosofarán sobre lo que les espera en el futuro.
Resulta que la mayoría de los descendientes son católicos, aunque de forma diferente a lo que podríamos pensar en el mundo occidental. Tras la conquista española, los habitantes indígenas fueron obligados a convertirse al cristianismo. Al hacerlo, los antiguos rituales indígenas se mezclaron con las costumbres cristianas, dando lugar a una nueva religión.
También se encuentran hablantes de náhuatl fuera de México, como por ejemplo en Estados Unidos. Se trata de personas de comunidades nahuas y miembros de la comunidad chicana. Los chicanos son estadounidenses de origen mexicano que se oponen a lo que consideran “la cultura blanca estadounidense dominante”. Una forma de expresar esta “resistencia cultural” es aprender náhuatl. Así es como los chicanos muestran su orgullo por su origen indígena, con el náhuatl como símbolo de su identidad. Los chicanos también utilizan imágenes aztecas para manifestar su identidad. La piedra del sol azteca, por ejemplo, es uno de los temas favoritos de los tatuajes. Basta con buscar “tatuaje de la piedra del sol azteca” en Internet para ver la creatividad de la gente con esta famosa obra maestra azteca.