¿Dónde viven los afroantillanos en Panamá?

Panamá al marrón

Sonja Stephenson Watson, La política de la raza en Panamá: Afro-Hispanic and West Indian Literary Discourses of Contention (Gainesville: University Press of Florida, 2014); 184 páginas; ISBN 978-081304986 (tapa dura)

En los últimos años ha habido una explosión de trabajos académicos sobre los negros y la negritud en América Latina que han pasado de demostrar simplemente que existe la discriminación racial a analizar las diferentes formas en que las comunidades negras representan sus identidades multifacéticas, se relacionan con el Estado neoliberal y se movilizan políticamente a nivel interno y transnacional para la representación política y la inclusión. Queda mucho trabajo académico por hacer sobre los escritores negros en los estados nacionales latinoamericanos de habla hispana; su historia sigue siendo ignorada o está totalmente ausente.

Sonja Stephenson Watson ha escrito una intervención muy necesaria sobre las historias de la producción literaria y cómo ésta ha configurado los discursos sobre la negritud en Panamá. La política de la raza en Panamá: Discursos literarios afrohispanos y antillanos de contención es uno de los primeros textos que conceptualiza la identidad afropanameña articulando sus múltiples producciones como resultado de diásporas negras distintas. Además, destaca la búsqueda de estas comunidades negras por convertirse en panameñas tras siglos de esclavitud y apatridia y décadas de migraciones antillanas poscoloniales. Este estudio es una contribución significativa: al explorar las similitudes y diferencias de cómo el propio aparato nacional excluye y folcloriza a ambas comunidades negras, desbarata las falacias simplistas de que las comunidades negras panameñas están divididas por el idioma, la asimilación y la religión.

Panameño

La ciudad de Panamá fue colonizada por Pedro Arias de Ávila (alias Pedrarias Dávila) el 15 de agosto de 1519. La ciudad pronto se convirtió en un centro de oro, plata y exploración. En 1617, un grupo de 1.400 hombres saqueó la ciudad y la incendió. Hoy, las ruinas son una popular atracción turística.

  ¿Qué son costumbres y tradiciones de Panamá?

Los primeros esclavos africanos fueron llevados a Panamá en 1513. Se les obligaba a trabajar como empleados domésticos o a mantener los puertos de los barcos. Una vez que se descubrió el oro, los esclavos fueron utilizados en las minas de oro. En Panamá, los esclavos superaban en número a los amos. En 1789, los esclavos constituían más de la mitad de la población.

Los afropanameños se dividen en dos grupos: Afrocoloniales y afroantillanos. Los afrocoloniales son descendientes de los esclavos traídos a Panamá. Los afroantillanos son inmigrantes de países antillanos que vinieron a construir el Canal de Panamá. Los afropanameños se concentran regionalmente en las zonas de Colón, Cristóbal y Balboa, y Río Abajo de la ciudad de Panamá.

El español es la lengua oficial de Panamá. Sin embargo, los afropanameños de la costa caribeña hablan Negros Congos. Negros Congos es un dialecto tradicional basado en el español. Fue creado por los esclavos como medio para ocultar su habla a sus amos. Como muchos otros dialectos de América Latina, el habla congoleña se asemeja a otros dialectos hispano-africanos.

Cristóbal panamá

La cultura común de la mayoría de los panameños se denomina cultura panameña dominante, una cultura que deriva en gran medida de las tradiciones de los pueblos indígenas y de los primeros colonos españoles, junto con otros europeos que llegaron posteriormente, como los italianos, y con la cultura africana occidental como otro componente importante.

La cultura de Panamá deriva de las culturas de los pueblos indígenas de Panamá, del arte y las tradiciones, así como de la cultura africana que trajeron los españoles a Panamá. Las fuerzas hegemónicas han creado formas híbridas de la misma mezclando la cultura africana y nativa americana con la europea. Por ejemplo, el tamborito es una danza española con la que se mezclaron ritmos y movimientos de baile de los nativos americanos. La danza es un símbolo de las diversas culturas que se han acoplado en Panamá.

  ¿Dónde se celebra el Corpus Christi en Panamá?

Los afropanameños desempeñaron un papel importante en la creación de la república. Los descendientes de los africanos que llegaron durante la época colonial se mezclan con la población general o viven en pequeñas comunidades afropanameñas a lo largo de la Costa Atlántica y en aldeas dentro de la selva del Darién. La mayoría de los habitantes de Darién son pescadores o pequeños agricultores que cultivan productos como el plátano, el arroz y el café, además de criar ganado. Otros afropanameños descienden de emigrantes posteriores del Caribe que vinieron a trabajar en proyectos de construcción de ferrocarriles, empresas agrícolas comerciales y (especialmente) el canal. Entre las zonas importantes de comunidades afrocaribeñas se encuentran pueblos y ciudades como Colón, Cristóbal y Balboa, en la antigua Zona del Canal, así como el área de Río Abajo de la ciudad de Panamá. Otra región con una gran población afrocaribeña es la provincia de Bocas del Toro, en la costa caribeña al sur de Costa Rica[6].

Tribus de Panamá

Es difícil precisar e identificar el lugar de origen de los esclavos africanos traídos a Panamá durante la época colonial. Según el estudio de Martin Jamieson, algunos autores señalan que la mayoría eran de Guinea-Bissau[cita requerida].

La primera migración afroantillana a Panamá se produjo a mediados del siglo XIX. La fiebre del oro de California comenzó en 1849, y la posterior atracción de riqueza puso de manifiesto la necesidad de facilitar los viajes entre las costas este y oeste de Estados Unidos. Esto planteó la urgencia de construir un ferrocarril interoceánico por el punto más estrecho del continente americano, pero el problema al que se enfrentaron los ingenieros de la compañía ferroviaria fue que Panamá no contaba con la cantidad de mano de obra necesaria para proporcionar trabajadores para la construcción del ferrocarril. Al mismo tiempo existía una crisis de superpoblación en el Caribe que provocaba escasez de mano de obra. Estas dos situaciones combinaron la necesidad de trabajadores en Panamá y el desempleo en las Antillas, lo que provocó la afluencia de afroantillanos al istmo.

  ¿Cuántas horas de vuelo son de Panamá a Inglaterra?