¿Por qué es importante valorar los conocimientos ancestrales sobre la agricultura?

¿Por qué es importante valorar los conocimientos ancestrales sobre la agricultura?

Qué es la comida indígena

Guatemala es un país lleno de fantásticos opuestos: El rugiente océano Pacífico y las altas cordilleras volcánicas, los bosques tropicales y los profundos lagos. El país es un foco de biodiversidad. Sin embargo, el patrimonio natural del país está amenazado por la sobreexplotación de los recursos naturales ante el aumento de la población y el cambio climático.

La zona de nuestro proyecto se encuentra en la región de alta montaña de Sololá, donde el 96% de la población es maya. La tasa de pobreza aquí es del 75% y, aunque las condiciones para la agricultura son favorables, hay un alto grado de desnutrición crónica. Esto se debe principalmente a la pérdida del conocimiento ancestral de los métodos agrícolas tradicionales y al uso intensivo de agroquímicos. Junto con la organización Vivamos Mejor Guatemala, la GNF inició un proyecto sobre reducción de la pobreza y agricultura sostenible.Objetivos del proyecto

Producción local de alimentos para el consumo local: se promueven cadenas de valor sostenibles basadas en los conocimientos tradicionales y se crean nuevas opciones de comercialización. El proyecto mejora significativamente las condiciones de vida de la población indígena. Patio-Hogar-Milpa – La vuelta a los buenos conocimientos tradicionales en agricultura se fusiona con conceptos modernos de agricultura ecológica y estrategias de adaptación al clima. La mejora de la nutrición y los ingresos suficientes, en lugar del máximo rendimiento y los elevados costes de los productos agroquímicos, son los principios rectores de la aplicación.

Importancia de los sistemas alimentarios autóctonos

La provincia de Napo, situada en el noroeste de la región amazónica ecuatoriana, presenta altos índices de pobreza, con un 77% de la población en condiciones de pobreza y, entre ellos, un 43% en situación de extrema pobreza. El 66% de los habitantes viven en zonas rurales y la principal actividad económica de la población es la agricultura.

  ¿Qué cultura tiene Tarija?

Las familias kichwas, que representan el 54% de la población de la provincia, se dedican principalmente a la agricultura bajo el sistema de producción tradicional llamado “chakra”. Los principales productos de la chakra son la yuca, el plátano, el cacao, la guayusa, la chonta (palma) y los árboles frutales. También se cultivan especies forestales y plantas de uso medicinal o artesanal. Sin embargo, muchos productos de la chakra no tienen conexión con el mercado y se han visto afectados por el monocultivo, que ha llevado a un aumento de las áreas de plantación, lo que ha provocado una presión sobre las áreas naturales protegidas y los bosques, como la Reserva de la Biosfera de Sumaco (situada en la zona objetivo).

Para hacer frente a esta situación, este proyecto, gestionado por el FECD, pretende preservar las prácticas culturales y productivas amazónicas que están contribuyendo a la seguridad alimentaria, la viabilidad económica, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en las comunidades kichwas de la provincia. Entre las actividades previstas, el proyecto

Conocimientos autóctonos

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2030 del Gobierno de Paraguay se centra en la eliminación de la pobreza extrema. El PND incluye el programa insignia Sembrando Oportunidades, que busca aumentar los ingresos y el acceso a los servicios sociales de las familias que viven en situación de vulnerabilidad. Aunque el programa ha dado importantes resultados, la integración de los agricultores rurales indígenas en las cadenas de valor regionales y mundiales sigue siendo un reto.

El amplio Proyecto de Agricultura Sostenible y Desarrollo Rural (PRODERS), financiado por el Banco Mundial con 137,5 millones de dólares, aborda el acceso al mercado y a la cadena de valor.    A través de un enfoque impulsado por la comunidad, el proyecto financia planes de inversión para grupos de agricultores y comunidades indígenas y refuerza las capacidades locales. Vinculado a este proyecto más amplio, el Banco Mundial utilizó una subvención del Servicio Sur-Sur para organizar un intercambio de conocimientos para ayudar a las comunidades indígenas de Paraguay a visitar y aprender cómo las comunidades indígenas del Estado de Santa Catarina (Brasil) han hecho impresionantes progresos en la reducción de la pobreza mediante la mejora de la competitividad rural y el acceso a los mercados.

  ¿Por qué es tan importante el Día de Acción de Gracias?

Ventajas de los conocimientos tradicionales

La enfermedad de la roya del café (Hemileia vastatrix Berk & Br.) es un problema estudiado desde su aparición en México, se ha intentado enfocar la inhibición del hongo como objetivo principal; a través de las ciencias agronómicas, que enfocan su control en la sustitución de las variedades actuales por otras nuevas que muestren resistencia y el control por método químico, por lo que se incrementan los costos de producción, por lo que no es una solución para todos los cafetaleros del país, ya que la producción de café se distingue por estar presente en unidades descapitalizadas y con pequeñas superficies.

Se sabe que en México se registró un primer ataque de roya en 1981 (Escamilla, 2016), sin embargo, en los primeros años los daños fueron imperceptibles en la producción. Actualmente, Hemileia vastatrix está presente en todos los estados cafetaleros del país con afectación severa en las cuatro principales entidades productoras de México.

Los daños causados por la roya, aunados a la crisis económica que prevalece en el sector, han provocado las cosechas más bajas de los últimos cincuenta años; en el ciclo 2012-2013 se obtuvieron 5.1 millones de sacos (MS), en el 2013-2014 la producción fue de 3.1 MS, para el 2014-15 de 3.6 MS y, en el ciclo 2015-2016, sólo 2.3 MS (Escamilla, 2016).