¿Cómo se llama el baile de Oaxaca?

¿Cómo se llama el baile de Oaxaca?

Nativo de México

El movimiento nos permite aumentar nuestra conciencia e identificarnos con el espacio infinito. Las esferas metálicas que vienen de China producen un sonido interno que es una impresión rítmica del equilibrio del movimiento de las estrellas. Cuando bailamos buscamos fuerzas mágicas, la posibilidad de hacer realidad nuestros sueños, de comulgar con los poderes de la oscuridad, de interpretar nuestra memoria histórica e incluso de cambiar el curso de los acontecimientos futuros. La gente también ha bailado como “terapia de grupo” en algunos de los momentos más críticos del pasado. También se ha utilizado así para atraer la lluvia, una buena cacería, la victoria en la guerra, la fertilidad, para dar la bienvenida al recién nacido y para despedir a los muertos.

Una serie de acontecimientos históricos condujeron a la gente a la costa del Pacífico Sur de México, creando un crisol cultural con raíces culturales indígenas, españolas y africanas. Existen innumerables relatos y descripciones de estas danzas, algunos hablan de su carácter seductor y otros de su contenido ritual. El clímax de cualquier fiesta de pueblo está marcado por la danza, ya que la esencia de su gente se transforma en movimiento.

La guelaguetza

Viviendo en Oaxaca he tenido la oportunidad de presenciar muchas de las expresiones culturales de Oaxaca y la Guelaguetza es una de las más vivas y alegres. La Guelaguetza es una fiesta que se celebra en Oaxaca en el mes de julio, pero el significado de “Guelaguetza” va mucho más allá de la propia fiesta. El verdadero significado de la Guelaguetza tiene que ver con que los miembros de una comunidad se reúnen y comparten su herencia cultural y todo aquello que los hace únicos.

  ¿Cuántos afromexicanos hay en Oaxaca?

La palabra Guelaguetza significa “ofrenda” en zapoteco, e implica un intercambio recíproco entre las partes. En la fiesta de la Guelaguetza, también conocida como “Los Lunes del Cerro”, los representantes de las distintas regiones de Oaxaca se reúnen con sus trajes tradicionales y ejecutan las danzas propias de su región. Después de bailar, reparten regalos a la multitud: fruta, cestas, dulces, mezcal, tamales y otros productos locales. Esta fiesta es una gran celebración del reparto cooperativo que tiene lugar en la vida cotidiana de Oaxaca.

Tlayuda

[1]La danza folclórica de México, comúnmente conocida como baile folclórico o ballet folclórico mexicano, es un término utilizado para describir colectivamente las danzas folclóricas tradicionales mexicanas. El ballet folklórico no es sólo un tipo de danza, sino que abarca la danza tradicional de cada región que ha sido influenciada por su folklore local y ha sido entrelazada con las características del ballet para ser convertida en una producción teatral.[2] Cada danza representa una región diferente de México ilustrada a través de su diferente zapateado, trabajo de pies, teniendo diferentes pisadas o puntas de tacón, y coreografía que imita animales de su región como caballos, iguanas y buitres.[3]

La tradición de la danza folclórica moderna de México es una mezcla de elementos de su herencia indígena, africana y europea. Antes de la llegada de los españoles, la danza indígena se desarrolló con fuertes vínculos con las prácticas religiosas[4]. Para los aztecas, había dos niveles de danza, una para el pueblo llano, a menudo relacionada con el ciclo agrícola, y otra para la élite. Tras la Conquista, los españoles se esforzaron inicialmente por erradicar las danzas indígenas, por considerarlas “demasiado paganas”, y tuvieron éxito con varias formas, especialmente las asociadas a las clases sacerdotales y gobernantes[4][5], pero no pudieron erradicar las formas más populares, especialmente en las regiones rurales y más inaccesibles de Nueva España. En cambio, los evangelizadores trabajaron para adaptar las danzas al cristianismo, dándoles nuevos significados. Por ello, la mayoría de estos bailes han sufrido al menos alguna modificación desde la época prehispánica[4][6].

  ¿Cuál es la etnia con mayor población en México?

Cocina oaxaqueña

Los españoles conquistaron a los zapotecos de los valles centrales de Oaxaca, México, hace casi 500 años, en una serie de acontecimientos que sacudieron la tierra. Todo cambió en la vida de los conquistados. Murieron tantos que muchos pueblos indígenas estuvieron a punto de desaparecer; algunas estimaciones sostienen que la población indígena de las Américas se redujo en un 90% en los dos siglos siguientes a la conquista. El descenso de la población fue tan grande que los españoles tuvieron que traer más tarde esclavos para que trabajaran en sus plantaciones de la Costa Chica (la costa del Pacífico de Oaxaca).     Sin embargo, tal cambio y catástrofe produjo una de las danzas más bellas del mundo: La Danza de la Pluma. Hoy en día, se representa en varios pueblos del centro de Oaxaca, entre ellos el pueblo tejedor de Teotitlán del Valle. En una de las ironías de la vida, la migración forzada de los zapotecas, expulsados de sus hogares por la pobreza y la conquista, ayudó a que esta danza conmemorativa sobreviviera.

El nombre de la ciudad, Teotitlán, proviene del náhuatl y significa “tierra de los dioses”. Su nombre zapoteco es Xaguixe, que significa “al pie de la montaña”. Todavía conserva su cultura y lengua zapoteca. La danza se realiza en la plaza del pueblo, frente a la iglesia de la Preciosa Sangre de Cristo, iniciada en 1581 y terminada en 1758. La iglesia se asienta sobre las ruinas de un templo zapoteca, que los españoles destruyeron.