¿Qué aspectos culturales nos caracterizan a los hondureños?

¿Qué aspectos culturales nos caracterizan a los hondureños?

La cultura de Nicaragua

“Creo que como país y como región tenemos suficiente disponibilidad de alimentos en los mercados, lo que nos está afectando son las desigualdades entre que viven nuestros grupos poblacionales, tanto en términos de ingreso como de acceso. Tenemos poblaciones con fuertes limitaciones en términos de cantidad y calidad de alimentos y esto genera inseguridad alimentaria y desnutrición en la población infantil, pero por otro lado hay poblaciones con sobrepeso y obesidad y esto corresponde a la cultura alimentaria que tenemos que mejorar: cómo enseñamos a la población a discernir entre qué comprar y qué consumir, en qué momento comprar y en qué momento consumir. Este es un tema que tenemos que trabajar con la población adolescente e infantil de hoy”, José Lino Pacheco, Director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN) del Gobierno de Honduras.

Esta es la historia de nuestra experiencia en la movilización de las partes interesadas en Honduras en torno a la transformación del sistema alimentario. Este proceso, motivado por el interés de crear un perfil del sistema alimentario del país, ha servido para crear motivación, energía, ideas y compromisos compartidos en torno a los sistemas alimentarios en Honduras, incluyendo la contribución al desarrollo de la hoja de ruta oficial de Honduras para la Cumbre de Sistemas Alimentarios. A continuación, compartimos más de la historia del proceso de participación de las partes interesadas que trabajan hacia un perfil de país de los sistemas alimentarios para Honduras. Los perfiles, en desarrollo, son una herramienta para identificar puntos críticos de insostenibilidad en los sistemas alimentarios y priorizar las intervenciones a múltiples escalas, con el fin de abordar estos problemas a través de acciones e inversiones específicas.

Honduras cultura

La riqueza de la expresión cultural de Honduras se debe principalmente a su pertenencia a América Latina, pero también al carácter multiétnico del país. La población está compuesta por un 85% de mestizos, un 7% de caucásicos, un 6% de amerindios y un 2,9% de negros [cita requerida], lo que influye en todas las facetas de la cultura: costumbres, prácticas, formas de vestir, religión, rituales, códigos de comportamiento y sistemas de creencias. La Semana Santa en Honduras.

  ¿Cómo era la cultura?

La cultura popular en Honduras, como en la mayoría de los países, se expresa no tanto a través de sofisticadas creaciones artísticas, sino más bien mediante eventos populares que atraen a grandes multitudes. En Honduras, estas manifestaciones artísticas y culturales se celebran en días concretos del año y mediante celebraciones especiales. Punta, un tipo de baile y música para el que los hondureños se reúnen con orgullo.

Los hondureños celebran fiestas nacionales y eventos especiales en forma de carnavales, ferias y desfiles durante todo el año. Por ejemplo, en La Ceiba el carnaval anual es una celebración de una semana con música, exposiciones y comida especial, que culmina en el carnaval más popular del país: “El Carnaval de la Amistad”.

Catracho

La conexión entre Nueva Orleans y Honduras tiene más de un siglo. Muchos de los primeros inmigrantes llegaron a la región como empleados de la United Fruit Company. Con sede en Nueva Orleans, la empresa era una de las principales propietarias de tierras y empleadoras en Honduras. Durante los años de mayor auge, la empresa dominaba el país al poseer/controlar 650.000 acres y gran parte de la infraestructura de transporte. El banano representaba el 88% de las exportaciones del país y la empresa empleaba a más de 100.000 personas en América Latina, el 90% de las cuales eran latinoamericanas. Los plátanos llegaban a Estados Unidos a través del puerto de Nueva Orleans.

Al ser el mayor empleador de la economía predominantemente agrícola, también proporcionaban atención médica, vivienda y escolarización gratuitas. Debido a esta presencia, esta empresa de Nueva Orleans tuvo un importante impacto económico y social en el país y el pueblo de Honduras. Muchos de los hijos de los trabajadores de la United Fruit obtuvieron visados de estudios y vinieron a Nueva Orleans a estudiar. Algunos ancianos de Nueva Orleans recuerdan haber asistido a clases con estos estudiantes que fueron alojados en los campus de algunas de las escuelas católicas privadas. Algunos niños regresaron a Honduras, pero muchos optaron por quedarse al graduarse y se establecieron permanentemente en la zona de Nueva Orleans. Los adultos hondureños también vinieron a Nueva Orleans para recibir tratamiento médico y en trabajos de servicio para los ejecutivos de la empresa. Otros fueron reclutados para trabajar en puestos que requerían habilidades bilingües. Muchos de estos individuos también eligieron quedarse en la ciudad en lugar de regresar a su país de origen. De este modo, se creó una fuerte tubería social entre los dos lugares. En la actualidad, los vínculos entre Honduras y Nueva Orleans siguen siendo fuertes a pesar de que la sede de la empresa importadora abandonó Nueva Orleans en 1985, cuando se convirtió en Chiquita Brands.

  ¿Cuál es la importancia de José Zorrilla?

Demografía de Honduras

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Hondureños” – noticias – periódicos – libros – académicos – JSTOR (noviembre de 2007) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La mayoría de los hondureños viven en Honduras, aunque también existe una importante diáspora hondureña, sobre todo en Estados Unidos, España y muchas comunidades más pequeñas en otros países del mundo. También hay personas que viven en Honduras que no son hondureños, porque no han nacido ni se han criado en Honduras, ni han obtenido aún la ciudadanía.

Los latinoamericanos se refieren a una persona de Honduras como catracho o catracha. El término fue acuñado por los nicaragüenses a mediados del siglo XIX, cuando el general hondureño Florencio Xatruch regresó de la batalla con sus soldados hondureños y salvadoreños después de derrotar a los bandidos estadounidenses comandados por William Walker, cuyo propósito era restablecer la esclavitud y apoderarse de toda Centroamérica. Cuando el general y sus soldados regresaron, algunos nicaragüenses gritaron ¡Aquí vienen los xatruches!, que significa “¡Aquí vienen los chicos de Xatruch!”. Sin embargo, los nicaragüenses tenían tantos problemas para pronunciar el apellido catalán del general que cambiaron la frase por la de los catruches y finalmente se quedaron con las catrachas o los catrachos[5].