¿Qué cultura hacian sacrificios a dioses del maíz y la lluvia?

¿Qué cultura hacian sacrificios a dioses del maíz y la lluvia?

Religión azteca

Chaac (deletreado de diversas maneras como Chac, Chaak o Chaakh; y referido en textos académicos como Dios B) es el nombre del dios de la lluvia en la religión maya. Al igual que muchas culturas mesoamericanas que basaban su vida en la agricultura dependiente de la lluvia, los antiguos mayas sentían una especial devoción por las deidades que controlaban la lluvia. Los dioses de la lluvia o las deidades relacionadas con la lluvia fueron adorados desde tiempos muy antiguos y fueron conocidos bajo muchos nombres entre los diferentes pueblos mesoamericanos.

Por ejemplo, el dios de la lluvia mesoamericano era conocido como Cocijo por los zapotecas del período Formativo Tardío del valle de Oaxaca, como Tlaloc por los aztecas del Posclásico Tardío del centro de México y, por supuesto, como Chaac entre los antiguos mayas.

Chaac era el dios maya de la lluvia, el rayo y las tormentas. A menudo se le representa sosteniendo hachas y serpientes de jade que utiliza para lanzar a las nubes y producir lluvia. Sus acciones aseguraban el crecimiento del maíz y otros cultivos en general, así como el mantenimiento de los ciclos naturales de la vida. Los acontecimientos naturales de diferente intensidad, desde la lluvia vivificante y las tormentas de la estación húmeda, hasta las más peligrosas y destructivas granizadas y huracanes, se consideraban manifestaciones del dios.

Dios del sol azteca

Centeotl (a veces deletreado Cinteotl o Tzinteotl y a veces llamado Xochipilli o “Príncipe de las Flores”) era el principal dios azteca del maíz americano, conocido como maíz. El nombre de Centeotl (pronunciado algo así como Zin-tay-AH-tul) significa “Señor de la mazorca de maíz” o “la oreja seca del dios del maíz”. Otros dioses aztecas asociados a este importante cultivo eran la diosa del maíz dulce y de los tamales Xilonen (Maíz Tierno), la diosa de la semilla de maíz Chicomecoátl (Siete Serpientes) y Xipe Totec, el feroz dios de la fertilidad y la agricultura.

  ¿Qué hacen los shuar?

Centeotl representa la versión azteca de una deidad panmesoamericana más antigua. Las primeras culturas mesoamericanas, como la olmeca y la maya, adoraban al dios del maíz como una de las fuentes más importantes de vida y reproducción. Varias estatuillas encontradas en Teotihuacán eran representaciones de una diosa del maíz, con un peinado que se asemeja a una espiga de maíz con borlas. En muchas culturas mesoamericanas, la idea de la realeza estaba asociada al dios del maíz.

Centeotl era hijo de Tlazolteotl o Toci, la diosa de la fertilidad y el parto, y como Xochipilli era el marido de Xochiquetzal, la primera mujer que dio a luz. Como muchas deidades aztecas, el dios del maíz tenía un aspecto dual, tanto masculino como femenino. Muchas fuentes nahuas (lengua azteca) informan de que el dios del maíz nació como una diosa, y sólo en tiempos posteriores se convirtió en un dios masculino llamado Centeotl, con una contraparte femenina, la diosa Chicomecoátl. Centeotl y Chicomecoátl supervisaban diferentes etapas del crecimiento y la maduración del maíz.

Celebración de la fiesta de la lluvia azteca

Los aztecas gobernaron un poderoso imperio en gran parte del centro de México en los siglos anteriores a la llegada de los conquistadores españoles durante la Era de la Exploración europea.    Un aspecto importante del imperio azteca y de su historia fueron sus creencias y prácticas religiosas.    En general, los aztecas compartían muchas de sus principales creencias y prácticas religiosas con otras sociedades de la región.    Por ejemplo, algunos dioses y prácticas religiosas eran comunes en las diferentes sociedades mesoamericanas, incluyendo: Tolteca y Teotihuacana.    Por ello, cuando se aprende sobre la religión azteca es importante entender que gran parte de ella también se aplica a otras civilizaciones a lo largo de la historia de la región.

  ¿Qué costumbres existen del Día de Muertos?

Otro aspecto importante de la religión y la cultura azteca era la práctica del sacrificio humano.    Los sacrificios humanos tenían una larga historia en Mesoamérica, antes del ascenso a la prominencia del Imperio Azteca. Como tal, los historiadores consideran que el sacrificio humano era una práctica relativamente común en Mesoamérica durante los años anteriores y durante el Imperio Azteca.    Sin embargo, para los conquistadores españoles que llegaron al territorio azteca a principios de la década de 1520, la práctica del sacrificio humano llevada a cabo por los aztecas era horrible y brutal.    Por ejemplo, varios de los primeros relatos de estos conquistadores españoles destacan su horror al ver los festivales y ceremonias en los que se sacrificaba a personas en lo alto de los templos y pirámides aztecas.

Sacrificio humano maya

Nota al pie 1 (Gente de la lluvia). Esta región conocida como Mixteca, comprende los estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero, en el sur de México, y forma parte del área cultural de Mesoamérica (Fig. 1).Fig. 1Localización de las comunidades a las que se refiere el textoImagen de tamaño completo

La transformación social debe ir de la mano de un cambio de perspectiva y actitud por parte de quienes estudian nuestro patrimonio lingüístico y cultural; es necesario abandonar una serie de términos de la jerga antropológica y de visiones discriminatorias, como “etnias” o “minorías”, porque somos Pueblos con lengua, historia, territorio y dignidad; somos Pueblos Originarios, que estamos en esta tierra desde que fue descubierta y habitada por los primeros humanos. Hay muchos términos del mundo hispanohablante y referencias a la nación mexicana que nos rodean, nos confunden, nos invisibilizan y, además, nos ofenden. Todos ellos parecen excluirnos y continuar una práctica colonial de hacernos personas sin historia y extranjeros en nuestra propia tierra (2008).

  ¿Cómo se celebra el Entroido?