Tradiciones de los huastecos

Tradiciones de los huastecos

Tradiciones de los huastecos

Nombres huastecos

La Huasteca es una región geográfica y cultural situada parcialmente a lo largo del Golfo de México y que incluye partes de los estados de Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato. A grandes rasgos, se define como el área en la que el pueblo huasteco tenía influencia cuando su civilización estaba en su apogeo durante el periodo mesoamericano. En la actualidad, los huastecos ocupan sólo una parte de esta región, siendo los nahuas el grupo indígena más numeroso. Sin embargo, los que viven en la región comparten una serie de rasgos culturales, como un estilo de música y danza, junto con fiestas religiosas como el Xantolo.

Históricamente y étnicamente, la región Huasteca se define por el área dominada por los huastecos en su apogeo[1] La extensión real de la región es algo discutida, así como la forma en que debería subdividirse. Geográficamente se ha definido como desde la Sierra Madre Oriental hasta el Golfo de México con la Sierra de Tamaulipas como frontera norte y el río Cazones como sur. Se extiende por el sur de Tamaulipas, el sureste de San Luis Potosí, el noreste de Querétaro e Hidalgo y el extremo norte de Veracruz y Puebla y una porción muy pequeña de Guanajuato en una superficie de unos 32.000 km2[1][2][3].

La comida huasteca

Los huastecos /ˈwɑːstɛk/ o téenek[¿pronunciación? ] (contracción de Te’ Inik, “gente de aquí”; también conocidos como huaxtecos, wastek o huastecos), son un pueblo indígena de México, que vive en la región de La Huasteca que incluye los estados de Hidalgo, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas concentrados a lo largo de la ruta del río Pánuco y en la costa del Golfo de México.

  Australia tradiciones y costumbres

En la actualidad hay aproximadamente 66.000 huastecos hablantes, de los cuales dos tercios se encuentran en San Luis Potosí y un tercio en Veracruz,[1] aunque su población era probablemente mucho mayor, hasta medio millón, cuando llegaron los españoles en 1529[2].

La antigua civilización huasteca es una de las culturas mesoamericanas precolombinas. A juzgar por los restos arqueológicos, se cree que se remonta aproximadamente al siglo X a.C., aunque su periodo de civilización más productivo suele considerarse el Posclásico, entre la caída de Teotihuacán y el ascenso del Imperio Azteca. Los huastecos precolombinos construyeron templos en pirámides escalonadas, tallaron esculturas de pie de forma independiente y produjeron cerámica elaborada. Otros pueblos mesoamericanos los admiraban por sus habilidades como músicos.

Huasteca mexicana

Esta región tiene como antecedente el reino huasteco. Por eso está determinada por factores culturales y no por fronteras políticas. La cultura huasteca se forjó aquí en la época prehispánica, y en la actualidad está habitada por seis grupos étnicos.

La investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Julieta Valle Esquivel, declaró que estos grupos forman parte de una unidad cultural con rasgos similares entre las diferentes poblaciones étnicas que habitan la Huasteca.

Entre grandes valles, ríos caudalosos como el Pánuco y montañas, coexisten grupos nahuas, pames, tepehuas y otomíes, además de mestizos. Entre ellos -según investigaciones etnológicas-, existe un sustrato cultural común, principalmente en su sistema de creencias y formas de gobierno.

Además de esto, en la región Huasteca es posible observar que existe interrelación entre los grupos indígenas a pesar de la conexión étnica o lingüística porque todos se identifican como indígenas.

  ¿Cuáles son las regiones de Europa y sus características?

“Hay actividades, como los rituales de curación en los que todos piden salud para un miembro; la gente participa aunque no sea parte del grupo étnico. Esta situación revela los patrones de convivencia en la Huasteca”, refirió la investigadora. El sistema religioso es un factor determinante de la idiosincrasia y, por tanto, un motivo principal de la convivencia.

Dioses huastecos

Una celebración en vida con la muerte, eso es el Xantolo. Este ritual se lleva a cabo en los primeros días de noviembre en la Huasteca Potosina; la gente se disfraza, baila y va al cementerio para convivir con sus difuntos.

Al mediodía del 1 de noviembre, la gente despide a los niños difuntos y los adultos son recibidos de la misma manera. La fiesta también se desarrolla como una actividad comunitaria; se organizan diferentes grupos para formar comparsas y competir entre sí, siendo las autoridades locales y los expertos en la tradición quienes puntúan el baile y la originalidad con la que se representan los personajes.

Las comparsas están formadas por una familia, con nueve personajes que interpretan diferentes papeles dentro del grupo: el Cole Viejo, la Mamánina, el Viejo, la Vieja, el Comanche, la Comancha, el Cominito, el Diablo y la Muerte. Los primeros son los líderes del grupo y representan la experiencia, lo que han vivido; les siguen una pareja de hombres y mujeres del campo; luego vienen los guerreros con trajes llamativos llenos de volantes y botones que, junto con el Cominito, se encargan de distraer al diablo, que personifica el mal; mientras que la muerte es el bien, encarnando el cambio de una vida a otra.

  Costumbres de cusco