¿Qué tradiciones heredamos de la cultura afrodescendiente?

¿Qué tradiciones heredamos de la cultura afrodescendiente?

Lista del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Camila Rivera estudió Derecho en la Universidad de Tarapacá (Chile) y es una de las cofundadoras del Colectivo de Mujeres Afrodescendientes Luanda, de la ciudad de Arica, en el norte de Chile. Su tesis se tituló “Instrumentos de protección internacional para el reconocimiento de los afrodescendientes en Chile”. El estudio sirvió de marco teórico para la mesa de trabajo que culminó con la aprobación de la Ley 21.151 que reconoce a los afrodescendientes como pueblo tribal en Chile, promulgada en 2019.

La ley sostiene que el Estado valora, respeta y promueve los conocimientos, saberes tradicionales, medicina tradicional, lenguas, rituales, símbolos y vestimentas, reconociéndolos como patrimonio cultural inmaterial del país. La normativa también establece que “el sistema nacional de educación de Chile procurará diseñar una unidad programática que permita a los estudiantes tener un adecuado conocimiento de la historia, lengua y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde la educación preescolar, escolar y universitaria.”

Lista del patrimonio cultural inmaterial que necesita ser salvaguardado urgentemente

La tercera mesa temática realizada en el IV Coloquio Internacional de Afrodescendientes fue impartida por 5 mujeres afro, quienes discutieron los principales retos y demandas de la juventud afrodescendiente de hoy en día en los países Nicaragua, República Dominicana, Bolivia y Colombia, de donde son originarias las panelistas.

Comenzó la joven Lídice Chávez, coordinadora de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora de Centroamérica, quien se centró en comentar los espacios otorgados a las mujeres afrodescendientes, también a la juventud en general a nivel latinoamericano.

Entre los principales retos mencionados por Chávez están: la autonomía económica en los jóvenes afrodescendientes, el racismo y la discriminación, la violencia de género en los afrodescendientes y la falta de reconocimiento en la juventud.

  ¿Que se practica en la masonería?

Lídice explicó que, por el hecho de ser afrodescendientes, “se encuentran trabajos no remunerados, y la sociedad nos ha reconocido como productivos y en el caso de las mujeres hemos nacido para reproducirnos”, dijo, y añadió que hay “muy pocos puestos de decisión en el ámbito político y social (…); hay que seguir trabajando para desaprender los estereotipos de la cultura”, dijo.

Patrimonio cultural inmaterial

Jennifer dos Reis dos Santos no trabaja, asesora, posee acciones ni recibe financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no ha revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.

En todo el mundo, las historias, costumbres y creencias de las comunidades se han transmitido de generación en generación. Los ancianos utilizan este folclore para enseñar a sus familiares y amigos su pasado cultural colectivo. Y para los afroamericanos, el folclore también ha desempeñado un papel especialmente importante en la documentación de la historia.

El año 1619 marcó el inicio de la historia afroamericana, con la llegada del primer barco de esclavos a Jamestown, Virginia. La esclavitud puso a los afroamericanos no sólo en grilletes físicos. Se les impedía adquirir cualquier tipo de conocimiento, incluso aprender a leer o escribir durante su esclavitud. El analfabetismo era un medio para mantener el control, ya que se creía que la estimulación intelectual daría a los afroamericanos ideas de libertad e independencia.

Cultura del patrimonio mundial de la Unesco

Minority Rights Group International realiza campañas en todo el mundo con unos 130 socios en más de 60 países para garantizar que las minorías desfavorecidas y los pueblos indígenas, a menudo los más pobres entre los pobres, puedan hacer oír su voz.

  ¿Qué es el respeto a las buenas costumbres?

Las comunidades afrodescendientes han existido en las Américas durante siglos, constituyendo una parte importante de la demografía del continente. En la actualidad, hay al menos 150 millones de afrodescendientes en América Latina y el Caribe,[1] siendo los afrodescendientes especialmente destacados en Brasil, Colombia y Venezuela, así como en la mayoría de las islas del Caribe, donde los afrodescendientes constituyen de hecho una mayoría numérica de la población. Sin embargo, los afrodescendientes siguen estando poco representados en el gobierno y suelen alcanzar niveles más bajos de desarrollo humano. Las comunidades afrodescendientes también forman una proporción importante de la población en Norteamérica, con más de 40 millones de ciudadanos en Estados Unidos identificados como negros o afroamericanos[2].

Sin embargo, a pesar de su amplia y antigua presencia, la situación socioeconómica de los afrodescendientes es baja y las desigualdades étnicas persisten en toda América, con las comunidades indígenas y afrodescendientes concentradas en los estratos más bajos de la sociedad. En una serie de indicadores diversos, los afrodescendientes obtienen peores resultados que los blancos o los mestizos. Los indicadores disponibles han demostrado que persiste una profunda desigualdad, incluso cuando factores como el bienestar social han mejorado en toda la región. Las mujeres de la comunidad afrodescendiente experimentan niveles especialmente altos de discriminación basada en el género y la etnia, y tienden a puntuar menos en los niveles de consecución de derechos económicos y sociales.