¿Dónde se encuentran ubicados los Nukak?

¿Dónde se encuentran ubicados los Nukak?

Tribu Ashaninka

La nasalización en la lengua nukak es una propiedad prosódica del morfema que afecta a todos los segmentos dentro de cada morfema excepto a las oclusiones sordas. Cada morfema es completamente nasal o completamente oral.

Hay once fonemas consonánticos: /p/; /b/ (realizado como [m] con una vocal nasal, o como [mb] al principio de una palabra, y como [bm] al final de una palabra); /t/; /d/ (realizado como [n] con una vocal nasal, o como [nd] al principio de una palabra, y como [dn] al final de una palabra); /tʃ/ (realizada como [ts] o [tʃ] en variación libre); /ɟ/ (realizada como [ɲ] en un entorno nasal); /k/; /ɡ/ (realizada como [ŋ] en un entorno nasal); /ɺ/ (sonorante lateral, que alterna con la aproximante [ɹ], el grifo [ɾ] y la aproximante lateral [l]); /h/; /ʔ/ (la parada glotal).

/ɺ/ se pronuncia [t] cuando va seguida de /t/ y [d] cuando va precedida de una consonante sonora. Si /ɟ/ va precedida de [t] o [ʔ], se pronuncia sin voz [t͡ʃ]. Con algunos infijos o prefijos, /ʔ/ se sustituye por /n/ cuando va seguida de cualquier vocal o /h/ o en sufijos nasales [n].

Tribu Pirahã

Los Nukak también capturan roedores (Cuniculus sp., Dasyprocta spp.), armadillos (Dasypus sp.), tortugas (Geochelone sp), ranas (en grandes cantidades), cangrejos, camarones, caracoles, larvas de gorgojos de las palmeras (mojojoy, “mun”, Rhynchophorus spp.) y larvas de varias especies de avispas y orugas[3][7][8].

Los nukak toman la resina dulce del “mupabuat” (Lacunal sp.) y del agua de ratán (Doliocarpus sp.). Cubren sus campamentos (“wopyi”) con hojas de Phenakospermum guyannense y palmeras, y hacen sus hamacas con fibra de la palmera cumare Astrocaryum sp.; amarres con Heteropsis tenuispadix, Eschweilera sp, y Anthurium sp.; cerbatanas con Iriartella stigera, Bactris maraja; arcos con Duguetia quitarensis; puntas de hacha con Aspidosperma sp.; dardos con espinas de Oneocarpus sp.; carcaj de dardos con hojas de Calathea sp.; algodoncillo con Pachira nukakika, Ceiba sp., y Pseudobombax sp.; taparrabos para hombres con Couratari guianensis; cestas con Heteropsis spp.; bolsas desechables con Ischnosiphon arouma y Heliconia sp.; jabón con Cedrelinga sp.; perfumes con Myroxylon sp. y Justice pectoralis; y diversos objetos.[3][8][9]

  ¿Cuáles fueron los cambios culturales en la Edad Moderna?

Nukak makú

Según las cifras del último censo nacional, la tasa de pobreza multidimensional en las zonas rurales de la Amazonia colombiana es del 53,1 por ciento (frente a la tasa nacional del 19,6 por ciento). Algunos de los principales retos a los que se enfrentan los habitantes de la región Orinoco-Amazónica son el trabajo informal (87,5 por ciento), la falta de acceso a fuentes de agua mejoradas (30 por ciento) y el hacinamiento crítico (13,5 por ciento)[2].

Como Leticia está situada en la frontera entre Colombia y Brasil, la división con la ciudad brasileña de Tabatinga sólo existe en teoría. La gente se desplaza de un país a otro para comprar sus alimentos, trabajar o pasar tiempo con sus seres queridos. Como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, niega con vehemencia la gravedad de la pandemia, dejando de lado la necesidad de adoptar medidas epidemiológicas, el alto nivel de conectividad entre Leticia y Tabatinga aumentó el riesgo de transmisión hacia Colombia.

Para empeorar las cosas, la deforestación en la Amazonia colombiana también ha aumentado durante la pandemia. Según un reciente artículo publicado en PID Amazonia, los agentes de la deforestación no han estado en cuarentena. Estos culpables están aprovechando la crisis sanitaria y el cambio de enfoque de la opinión pública para seguir destruyendo importantes áreas naturales protegidas, incluyendo regiones dentro del Parque Natural Chiribiquete.

Tribus no contactadas

La actual emergencia sanitaria por la propagación de la enfermedad del Coronavirus para los pueblos indígenas en Colombia muestra todo el abandono que afecta a las poblaciones vulnerables. Un boletín del Sistema de Monitoreo Territorial -SMT- de la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, publicado el 11 de mayo, ilustra cómo en Colombia hay 321.611 familias indígenas en alerta por el riesgo de contagio de la nueva pandemia, por estar cerca de zonas pobladas donde se han reportado casos confirmados de la presencia del virus, o por estar cerca de zonas fronterizas donde se han reportado casos o por estar en municipios que no tienen capacidad de respuesta ante una crisis sanitaria como ésta; La ONIC señala en su informe que de las familias indígenas en riesgo, 85.199 se encuentran en Resguardos Indígenas, 236.412 se ubican en sus Territorios Ancestrales y 2.139 más viven en contextos urbanos.

  ¿Qué es lo que alimenta al difunto después de su largo viaje?

Según el último censo nacional de población de 2018 en Colombia hay 115 pueblos indígenas. Se trata de pueblos nómadas, seminómadas, sedentarios y comunidades indígenas que viven en contextos urbanos, con marcadas diferencias en su economía y formas de vida; Muchas de las comunidades indígenas están afectadas por el conflicto armado interno colombiano y los intereses económicos sobre sus territorios, que han generado situaciones de confinamiento o desplazamiento forzado, afectando su identidad cultural y supervivencia física.