¿Qué pasó en el año 1870 en Argentina?

¿Qué pasó en el año 1870 en Argentina?

La independencia de Argentina

Fernando Rocchi, Chimeneas en el desierto: La industrialización en Argentina durante los años de auge de las exportaciones, 1870-1930. Stanford, CA: Stanford University Press, 2005. xviii + 394 pp. 70 dólares (tela), ISBN: 0-8047-5012-2.

La incapacidad de Argentina para mantener la prosperidad que a finales de la década de 1920 la convirtió en uno de los países más ricos del mundo ha dado lugar a muchas especulaciones sobre las causas de ese fracaso. Muchos han atribuido buena parte de la culpa a la incapacidad de Argentina para crear un proceso de industrialización autosostenible. Sin embargo, como señala Fernando Rocchi (Presidente del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, Argentina) en el libro reseñado, ha habido muy pocos estudios sistemáticos modernos sobre las primeras etapas de la industrialización. Muchos comentaristas se han limitado a aceptar la opinión, procedente principalmente de los industriales, de que la primera industrialización se produjo en un entorno en gran medida hostil, ya que los principales proveedores de crédito, los bancos estatales, no estaban dispuestos a conceder préstamos y la protección arancelaria era escasa o nula.

Línea de tiempo de la historia de Argentina

1El voto en las elecciones del país de adopción es uno de los medios por los que los miembros de los grupos de inmigrantes entran en la comunidad política de su sociedad de acogida. Presentarse a cargos electivos es otra forma de alcanzar el mismo objetivo. El sufragio es un atributo clave de la ciudadanía. Por lo tanto, al ejercer el derecho de voto y presentarse a las elecciones, los individuos de origen extranjero se convierten en copartícipes de las personas de origen nativo a efectos prácticos y emprenden sus pasos hacia la integración. Esta trayectoria es obviamente viable en los países cuya legislación permite la naturalización de los recién llegados y concede la ciudadanía a sus hijos por el ius soli. Estados Unidos y Argentina son algunas de esas naciones (Ramakrishnan S. K., 2005; Bletz M. E, 2010 : 53-59). En estos países, por tanto, la participación en la política puede considerarse acertadamente como una dimensión de lo que Samuel L. Baily (1999 : 17) ha definido como la “adaptación” de los inmigrantes y sus hijos, es decir, como un componente de su adaptación al entorno de la sociedad receptora tras su llegada.

  ¿Qué culturas conviven en Argentina?

1930 argentina

El estudio de la evolución a largo plazo de la economía argentina y la identificación del momento en que comenzó a perder terreno frente a otras economías desarrolladas, como Australia y Canadá, constituye el eje central de la historiografía de este país. Sin embargo, un problema adicional que presenta la economía argentina es su alta volatilidad. Por ello, el largo plazo debe estar influenciado por el corto, cuestión que requiere un estudio más detallado del comportamiento cíclico y un análisis profundo de la relación entre el largo y el corto plazo.

Los resultados obtenidos apuntan a un desarrollo cíclico que influye en la evolución del largo plazo y, por tanto, explica el proceso de convergencia de Argentina con Australia y Canadá. Frecuentes bustos profundos y auges cortos caracterizan el ciclo argentino, compensando su potencial de crecimiento a largo plazo.

Aunque el largo plazo ha sido profusamente estudiado en Argentina, el corto plazo no ha sido analizado en la misma medida, lo que resulta sorprendente dada la extrema volatilidad de esta economía (Prebisch, 1950). Los estudios realizados sobre los ciclos económicos han sido siempre parciales, desconectados del largo plazo y realizados sin mucho rigor técnico.

Argentina historia

ResumenExamino la contribución de los quiebres institucionales al desarrollo de largo plazo, a partir de la particularidad de Argentina de pasar de ser un país rico en vísperas de la Primera Guerra Mundial a uno subdesarrollado en la actualidad. La estrategia empírica se basa en la construcción de un escenario contrafactual para examinar la trayectoria del desarrollo a largo plazo de Argentina en ausencia de rupturas, asumiendo que seguiría las tendencias institucionales de países en etapas paralelas de desarrollo. Basándome en la amplia bibliografía histórica de Argentina, he identificado los quiebres institucionales y los he codificado para el período 1850-2012. Las estimaciones sintéticas de control y de diferencia en diferencias sugieren aquí que, en ausencia de rupturas institucionales, Argentina habría evitado en gran medida el declive y se habría unido a las filas de los países ricos con un nivel de ingresos similar al de Nueva Zelanda.

  ¿Que nos representa a los argentinos?

ResultadosEn esta sección se analizan los efectos condicionales de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo, seguidos de un análisis de las estimaciones sintéticas contrafactuales.Resultados de referenciaEn la Tabla 3 se presentan en profundidad los efectos de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo. Los resultados destacan claramente la importancia fundamental de las instituciones políticas de jure y de facto en la configuración de las trayectorias de desarrollo a largo plazo. Las columnas (1) a (4) muestran la evidencia utilizando la muestra completa. En la columna (1), las estimaciones puntuales sugieren que una mejora de un punto básico en el índice latente de las instituciones políticas de jure se asocia con un aumento del 2,6 por ciento en la renta per cápita, mientras que la misma mejora en el índice institucional de facto se asocia con un aumento del 2,2 por ciento en la renta per cápita. Las instituciones políticas de jure y de facto explican hasta el 73 por ciento de las diferencias de renta per cápita entre países y dentro de un mismo país.Cuadro 3 Efectos condicionales de las instituciones políticas de jure y de facto sobre el desarrollo a largo plazo, 1850-2012Tabla de tamaño completo